Según información brindada por la intendencia en la actualidad hay 20 asentamientos irregulares en Salto
En el marco de una política pública de alcance nacional, la ex ministra de Vivienda y Ordenamiento Territorial, Irene Moreira, suscribió un convenio específico con el gobierno departamental de Salto. Las acciones estaban orientadas a erradicar asentamientos, mediante su relocalización o regularización. Los acuerdos beneficiarían a 282 familias en Salto.
El convenio indicaba que se comenzaría a trabajar, en una primera etapa, en los asentamientos La Amarilla y La Esperanza, considerados prioritarios.
En esta situación la intendencia colaboró con el relevamiento de las familias donde se contabilizaron 40 familias en La Amarilla y 260 en La Esperanza.
En el mes de julio del año 2021 había en Salto 30 asentamientos irregulares, según información brindada desde la intendencia en la actualidad son 20 las construcciones irregulares en diferentes barrios, la intendencia hizo un relevamiento, coordinó con la UTE y OSE indicando el número de puerta y abriendo calles, estas gestiones se vienen llevando adelante desde el período pasado.
EQUIPO DE ASISTENTES SOCIALES
A los barrios Andresito, Quiroga, Patulé Sur, Los Pinos, Pascual Harriague, Martínez Méndez, se efectivizaron las conexiones de agua y luz, en otros se construyeron calles, al día de hoy existen 20 asentamientos que están ubicados en terrenos públicos y privados, en este caso las autoridades de la intendencia los tienen incluido en la lista y reconocen la situación irregular, indicaron que muchas veces hay dificultad para llegar a estos asentamientos porque no hay autorización de los propietarios.
En la franja que se encuentra al fondo del barrio Andresito en inmediaciones de la Central Hortícola hay un grupo de personas que hace aproximadamente cuatro años que están instaladas en el lugar, la intendencia realizó el relevamiento y se les entregó el número de puerta.
La comuna releva, le da el número de puerta, le manda el oficio a OSE, con la cantidad de familias instaladas. Posteriormente se construyen las calles, limpieza del lugar, el equipo de asistentes sociales recorre la zona.
¿26 ASENTAMIENTOS?
En estos lugares trabaja un equipo de asistentes sociales que son de las direcciones de vivienda, de desarrollo social, de obra, y su función es relevar para trabajar posteriormente en las mesas zonales.
Luego del llamado a sala al intendente Lima en el mes de agosto del año pasado la cifra de asentamientos se mantiene en 20, aunque cuando el Ministerio de Viviendas hizo el relevamiento para presentarlo en el Plan Avanzar, proyecto del Gobierno Nacional que proyectó invertir para erradicar y regularizar asentamientos, elaboran un diagnóstico diciendo que hay 26 asentamientos en el departamento donde viven 1.902 familias. (DIARIO CAMBIO)