Laboratorio CDV registrará la vacuna trivalente contra la aftosa
Valor Agro Argentina/ La aparición de casos de aftosa en Alemania e Israel en los últimos días, tiene varias aristas de análisis. Y ha generado asimismo varias reacciones en esta parte del mundo.
Ahora, qué pasa con los tipos de vacunas. Argentina va camino a permitir la bivalente, luego de muchos años de aplicar la tetravalente. Allí se dio un debate y una especie de “guerra” entre laboratorios.
Ha sido importante en esta discusión, el papel del Laboratorio Centro Diagnóstico Veterinario (CDV). En Valor Agro Argentina fuimos al encuentro de Juan Roô, su gerente general, para preguntarle cómo tomó esta noticia desde Alemania, qué consecuencias tiene y qué vínculo tiene esto con el debate de los tipos de vacunas a emplear.
¿Cómo han tomado desde CDV la aparición de casos de aftosa en Alemania?
Para responder esto lo primero lo primero para decir es que el virus circula. Muchas veces se quiere hacer creer que después de muchos años de vacunación el virus se erradica y fíjate casos como Alemania o como Israel que hace muchos años que no tenían brotes, ahora lo tienen. Como pasó con Indonesia hace dos años que hacía 17 o 20 años que no tenía brotes, tuvo un brote muy fuerte que nosotros ayudamos a contener. Acá lo más importante es determinar que el virus sigue circulando, que hay traslado de ganado. En el caso de Israel, aparentemente fue un ingreso de Cisjordania de animales de contrabando. En el caso de Alemania fueron tres búfalos. Esto refuerza el concepto de que hay que vacunar, estamos hablando de países donde están estos brotes, donde no hay una ganadería intensiva como lo hay en Sudamérica por ejemplo o en otros países. No hace más que reforzar el concepto de que la vacunación es la mejor prevención no sólo para la aftosa para todas las enfermedades, pero principalmente para la aftosa en el caso de estas pérdidas millonarias que se generan por el cierre de mercados, el sacrificio de animales y el cierre de fronteras. Aquí tenemos de vecino a Brasil que dejó de vacunar. La inmunidad que tiene Brasil en sus campañas de vacunaciones, podrá durar 18 o 24 meses y después es un una exploración. Ojalá que no pase nada y ojalá esté todo bien, es un país con más de 200 millones de animales, con muchas fronteras y muchas veces hay mucho contrabando de ganado. Entonces, hay que estar alerta y reforzar el concepto de la campaña de vacunación de nuestros animales y de sostener todos los mercados que hemos podido conseguir y recuperar, los que son importantes para la exportación de carne.
¿Y qué pasa con los tipos de vacuna? ¿Cómo se puede vincular esta aparición de casos en Europa con el debate que se ha dado en Argentina sobre las diferentes vacunas contra la aftosa entre los laboratorios?
Yo creo que eso corre por un camino paralelo. Sacarle cepas a la vacuna la ha hecho digamos menos protectiva. Se puede cuestionar y debatir científicamente. Eso se hizo muy rápido y se sacaron dos cepas diciendo que que no eran virus circulantes o que no había habido casos. Es el debate que se vino dando durante todo el año, que (la cepa) A2001 era más protectivo que A24, porque era un linaje más nuevo. Lo primero es seguir vacunando y tener en claro eso más en nuestros países con nuestra densidad de ganado y nuestras fronteras. Y después hay que seguir dando el debate científico si está bien mantener una vacuna bivalente. Nosotros también vamos a registrar y trabajar en una trivalente. Ya estamos presentando el registro de una trivalente, para darle al productor la opción de tener una vacuna algo más protectiva. Si me preguntas a mí, habiendo tenido una vacuna tetravalente de altísima potencia y una producción que supera la demanda, yo no hubiera tocado eso, pero así fue el camino que se recorrió en el año (2024). Nos adaptamos, ya presentamos el registro, en marzo tendremos la vacuna bivalente para empezar a producir, no a comercializar. Este año se comercializa todavía la tetravalente y después habrá que seguir dando el debate si eso estuvo bien o no.
Agro del Sur