La guerra entre Rusia y Ucrania escala en el uso de armamento más sofisticado: ¿cómo puede impactar en los commodities?
En el marco de un mundo sacudido por conflictos internacionales y cambios políticos de gran escala, el Dr. Ignacio Bartesaghi, director del Instituto de Negocios Internacionales de la Universidad Católica, ofreció una perspectiva amplia sobre cómo estos eventos podrían repercutir en la economía global y en países como Uruguay. Desde la guerra en Ucrania hasta la transición presidencial en Estados Unidos, Bartesaghi destacó las tensiones crecientes y su posible impacto en los mercados de materias primas, así como las oportunidades y desafíos que enfrenta Uruguay en su inserción internacional.
Con mil días transcurridos desde el inicio de la guerra entre Rusia y Ucrania, Bartesaghi señaló que la confrontación entró en una nueva etapa por el uso de armamento más sofisticado. Sin embargo, el académico advirtió que, aunque este recrudecimiento genera inquietud, los mercados internacionales aún no perciben un riesgo desbordado o nuclear.
“El petróleo se ha mantenido estable e incluso ha bajado ligeramente. Esto se explica, en parte, por un exceso de oferta y la percepción de que el conflicto, aunque inquietante, no escalará a niveles catastróficos”, comentó Bartesaghi.
Con la asunción de Donald Trump en la presidencia de Estados Unidos el próximo 20 de enero, el panorama internacional se ve marcado por la posibilidad de una intensificación de las políticas proteccionistas que caracterizaron su primer mandato. Bartesaghi explicó que estas medidas, especialmente dirigidas hacia China, podrían extenderse a Europa y México, generando incertidumbre en el comercio global.
“En Uruguay, el impacto sería más indirecto. Al ser un país pequeño, podemos pasar desapercibidos ante medidas proteccionistas. Además, nuestra buena relación histórica con Estados Unidos podría permitirnos evitar consecuencias adversas, aunque esto dependerá también de quién gane las próximas elecciones en Uruguay”, analizó Bartesaghi.
Inserción internacional: un tema ausente en la campaña uruguaya
A pocas horas del balotaje presidencial en Uruguay, Bartesaghi criticó la escasa atención que los candidatos han otorgado a la inserción internacional del país. “Es un tema clave para el desarrollo, pero lamentablemente no está presente en el debate político porque no rinde electoralmente”, afirmó.
El experto destacó la necesidad de abordar temas como los acuerdos comerciales (CPTPP, Mercosur-Unión Europea) y los avances con China para mejorar la competitividad, atraer inversiones y ampliar el acceso a bienes y servicios. Sin embargo, lamentó que las referencias durante la campaña hayan sido mínimas y superficiales.
El panorama global plantea tanto desafíos como oportunidades para Uruguay. Según Bartesaghi, el país podría beneficiarse de su posición estratégica y su tamaño reducido, pero esto dependerá de la capacidad de las próximas administraciones para priorizar la inserción internacional y adaptarse a los cambios en el comercio global.
“La inserción internacional no es solo una cuestión de comercio, sino una herramienta esencial para el desarrollo. Es hora de que este tema reciba la atención que merece”, concluyó Bartesaghi.
Valor Agrícola Uruguay