En Uruguay se detectan 100 casos de embarazos en niñas menores de 15 años, el 85% son en los sectores más vulnerables

En Uruguay se detectan 100 casos de embarazos en niñas menores de 15 años, el 85% son en los sectores más vulnerables

En su visita a Salto la Dra. Mónica Gorgoroso ginecóloga y referente técnica en salud sexual y reproductiva de la gerencia asistencial de ASSE y la Psicóloga Magdalena Álvarez adjunta a la dirección de salud de niñas y adolescencia de ASSE dijeron que Uruguay tiene un marco normativo que exige que las instituciones hagan un esfuerzo adicional para abordar el complejo problema de los embarazos en las niñeces de una manera integral.

Dijeron que el equipo de abordaje lo integran tres áreas, la Dirección de Salud, niñez y adolescencia, el área de salud sexual y reproductiva y la unidad de violencia basada en género y generaciones.

Anualmente hay aproximadamente 100 casos de embarazos en niñas menores de 15 años en el país, 85% de esos embarazos pertenecen a niñas usuarias de ASSE, la problemática existe en todo el país, en todos los departamentos y en todos los sectores sociales, pero sin lugar a dudas es mucho más importante en número y dramatismo en la población más vulnerable que es la que se asiste en los servicios de ASSE.

Desde el año 2016 viene disminuyendo los embarazos en niñas, pero para cada una de ellas es un evento tremendamente traumático, y merece la pena el mayor de los esfuerzos de los profesionales y que el estado articule para su protección.

En el año 2022 hubo en el país 58 niñas en situación de embarazos en ASSE y el 50% terminó en un nacimiento y el otro 50% en interrupción voluntaria del embarazo, esas situaciones se vienen modificando, van bajando los nacimientos y aumentando el número de interrupciones.

LA IVE ES DE MENOR IMPACTO

La psicóloga Álvarez dijo que el tiempo previo al conocimiento del embarazo es muy importante, siempre que se toma contacto con estas situaciones, inevitablemente se debe hacer un análisis longitudinal para poder ver toda la trayectoria de esas niñas, porque muchas veces la historia de vida está cargada de varios componentes, no solamente en la esfera de la salud mental que se puede encontrar incidencias de diferentes manifestaciones problemáticas, sino inclusive en intentos de autoeliminación.

La interrupción voluntaria del embarazo tiene un impacto mucho menor en la salud mental de las adolescentes de lo que es la posibilidad de la maternidad, por las múltiples secuelas que tienen y más que nada en estas situaciones donde existe abandono escolar, es la maternidad la que las aleja del mismo y eso pone en riesgo muchos de los derechos como por ejemplo el de la educación que es fundamental.

Álvarez dijo que tal vez en cada territorio no existe la secuencia suficiente para que los equipos puedan tener la habilidad en cada una de esas situaciones y poder identificar el problema. (DIARIO CAMBIO)