El Centro Ana Frank se renueva con un fuerte mensaje a favor de la convivencia y la inclusión
El museo ubicado en el barrio de Coghlan reabrió con nuevas salas, recorridos y una resignificación del contenido. “Es una reflexión sobre el devenir de los sobrevivientes y el mundo, después de finalizada la segunda guerra mundial”, dijo el director Héctor Shalom.
En el año de su 15° aniversario, el Centro Ana Frank de Argentina se renovó con un acto celebrado el miércoles 12 de junio por la tarde, con la actualización de contenidos, un mural que conmemora el natalicio número noventa y cinco de Ana Frank,, la incorporación de objetos originales y la apertura de una tienda con libros y recuerdos. La fecha escogida cobra especial relevancia por dos motivos: era el día del nacimiento de Ana Frank ocurrido hace 95 años y por el otro, se celebraba el Día de los adolescentes y jóvenes por la inclusión social y la convivencia contra toda forma de violencia y discriminación.
Héctor Shalom, director del Centro Ana Frank, le dijo a Infobae Cultura que ambos hechos no son aislados, ya que la ley que impulsó la creación de esa fecha dedicada a los adolescentes y jóvenes –Ley 26809, de 2013– fue promovida por el Centro Ana Frank. “Nosotros quisimos que hubiera una fecha conmemorativa de aspectos vinculados con el legado de Ana Frank y elegimos su natalicio. Y luego se incorpora en el Consejo Federal de Educación para que todas las escuelas del país dediquen el día a trabajar aspectos vinculados con la convivencia y la inclusión, a partir de temas vinculados con el legado de Ana”.
Shalom señaló además que la renovación del museo responde a un rediseño museográfico que implica un cambio no solo estético, sino de incorporación importante de objetos, de material fílmico, que está sostenido por la resignificación de los contenidos a la luz del momento histórico imperante. “Hay un rediseño de contenidos. Es decir, si bien los contenidos son históricos, la resignificación de esos obliga a revisarlos. Entonces, esto es una renovación del museo que implica algunos conceptos que se refuerzan: dignidad de las víctimas, actos de resistencia, una visión crítica de los países democráticos durante la guerra, frente a la protección o no de las víctimas. Una reflexión sobre lo que ha sido el devenir de los sobrevivientes y cómo finalmente el mundo ha abierto o cerrado las puertas después de finalizada la guerra. Son conceptos sobre los cuales ponemos una mirada distinta del guion museográfico anterior”. (INFOBAE)