Directora del Programa de Adicciones del MSP dijo que hay familias que muchas veces son un factor de riesgo

Directora del Programa de Adicciones del MSP dijo que hay familias que muchas veces son un factor de riesgo

Se reunieron en la dirección departamental de salud, autoridades que participan en el programa “Familias Fuertes” que es patrocinado por el Ministerio de Salud Pública y creado por la OPS/OMS para fortalecer los lazos familiares y mejorar la comunicación entre padres e hijos.

CAMBIO entrevistó a la directora del Programa Adicciones del MSP y coordinadora nacional de “Familias Fuertes” Dra. Lorena Quintana. Al referirse al programa dijo que el motivo de su visita a nuestra ciudad fue para mostrarle a las autoridades del departamento esta iniciativa, las instituciones que estuvieron representadas fueron INAU, ASSE, MSP, JND, IDS, y representante de instituciones educativas.

Este programa que ya está siendo aplicado en 12 departamentos del país tiene como objetivo la prevención del consumo de drogas en adolescentes y la intención es avanzar en Salto, lo que hace el programa es prevenir las conductas de riesgo en adolescentes, es decir consumo de sustancias, violencias, problemas de salud mental. El objetivo es mejorar la comunicación entre padres e hijos, fortalecer los lazos familiares, con el slogan “Familia Fuerte” es amor y límites, y tiene que ver con demostrarle a los hijos que son amados, aceptados como son, de qué manera poner los límites y las normas en el hogar y cómo eso genera que una familia pase a ser un factor de protección para los adolescentes.

“Nosotros buscamos familias que tengan hijos entre 10 y 14 años, debe haber convivencia porque es el requisito principal, la participación es de siete semanas, dos horas por semana, la primera hora se trabaja de manera separada, los adultos por un lado y los adolescentes por otro y la segunda hora la familia completa”

BUSQUEN LA FELICIDAD

La profesional dijo que la temática con los adultos es amor y límites, se recuerda la época de la adolescencia y buscan las bases de una crianza efectiva, de qué manera lograr jóvenes sanos, que sueñen, tengan proyectos y busquen ser felices. Existe un marco teórico que sustenta el programa que es el de la crianza efectiva. Con los adolescentes el trabajo se hace de forma lúdica, los que tienen proyectos cuentan con una buena salud mental.

En la actualidad los adolescentes piden ser escuchados, y los adultos se preguntan cómo hacer, eso es lo que hace el programa, mejorar la comunicación.

En América Latina el programa tiene 16 años, en Uruguay llevan un año las primeras familias que utilizaron este programa.

El análisis de las historias clínicas de los adolescentes menores de 19 años que se quitaron la vida en Uruguay, en los últimos cuatro años indica que es imposible decir que existe una causa única, varias veces se repite el tema de autoimagen y autoestima baja. Un elemento que encontramos en la mayoría de las historias clínicas son las familias disfuncionales, queremos que las familias sean un factor de protección, pero sabemos que muchas veces son un factor de riesgo, concluyó. (DIARIO CAMBIO)