Destacan temática del Congreso de Trabajo Social, con amplio foco en políticas públicas y formación profesional
Entrevistada por CAMBIO, la Licenciada en Trabajo Social y docente del CENUR Noreste, Yandira Álvarez, fue una de las oradoras en la inauguración del 14º Congreso Nacional de Trabajo Social, que por primera vez se realiza de manera descentralizada en Salto. Álvarez explicó que, habitualmente, estos congresos se desarrollan en Montevideo. Sin embargo, en esta edición se decidió descentralizar la actividad, teniendo en cuenta que los profesionales del área están distribuidos en todo el país. Destacó además que, gracias a la descentralización universitaria y a la existencia de los CENUR en cada región, es posible organizar este tipo de eventos en el interior del país. La actividad de inauguración se realizó en Salto, pero el congreso continuará con instancias similares en otras ciudades del país, como Melo, Maldonado y Colonia, finalizando en Montevideo los días 2 y 3 de agosto.
DISTINTAS PERSPECTIVAS
El congreso, titulado “Escenarios emergentes y problemáticas persistentes: controversias y resistencias del Trabajo Social en la coyuntura actual”, subraya que los profesionales del Trabajo Social están directamente ligados a la ejecución de las políticas sociales y, por ende, afrontan a diario los desafíos que plantean las realidades contemporáneas. Para profundizar en estos retos, se definieron varios ejes temáticos que abarcan desde el desarrollo profesional hasta las perspectivas de género, generaciones y violencia. En conjunto, la temática es amplia y engloba los diversos ámbitos de intervención propios del Trabajo Social.
FORMACIÓN
Otro de los temas que se abordarán en estos congresos es la formación profesional. Se destacó que, al egresar, los estudiantes cuentan con una serie de herramientas que les permiten intervenir en todo lo relacionado con la cuestión social. Posteriormente, su desempeño se ajusta al contexto específico en el que trabajen y a los programas en los que participen, los cuales siempre se orientan desde una perspectiva de derechos humanos, con el objetivo de reducir las brechas de desigualdad en nuestra sociedad. Desde el enfoque del Trabajo Social, la intervención no se concibe de manera aislada, sino que debe ser multidisciplinaria e interinstitucional, promoviendo el trabajo en red y la articulación entre actores. Estas herramientas son parte fundamental de la formación y del ejercicio profesional en esta área, agregó Álvarez.
INSERCIÓN LABORAL
La docente señaló que la Licenciatura en Trabajo Social es una carrera relativamente reciente, aunque recordó que anteriormente existía la Escuela Universitaria de Servicio Social, que contaba con un plan de estudios amplio y completo. Destacó que, en los últimos 20 años, la profesión del trabajador social ha comenzado a jerarquizarse, lo que se ha reflejado en un notable aumento del interés por parte de los estudiantes. En la actualidad, existe una amplia gama de políticas sociales que favorecen una excelente inserción laboral para los profesionales del área, concluyó.
DIARIO CAMBIO