Correo Uruguayo presentó sello de Unione e Benevolenza en su sesquicentenario

Correo Uruguayo presentó sello de Unione e Benevolenza en su sesquicentenario

El Correo Uruguayo emitió un sello conmemorativo por el sesquicentenario de la institución italiana Unione e Benevolenza, que fue matasellado en la víspera, con la presencia del intendente Nicolás Olivera, el presidente del Correo Uruguayo Ivo González; el presidente de Unione e Benevolenza, Adolfo Carbone; el diputado Juan Carlos Moreno; el presidente de la Junta Departamental, Alejandro Colacce; el vicecónsul de la República Italiana, el escribano Martín Tirio; el vicepresidente del Correo Uruguayo, Julio Silveira; el segundo jefe del Batallón General Leandro Gómez, de Infantería Mecanizado N.º 8, mayor Carlos Modernell; el exintendente y caballero de la Orden del Mérito de la República de Italia, Walter Belvisi; el exintendente Bertil Bentos; y el edil departamental Alfredo Artía, quien presentó la moción para que se emitiera el sello conmemorativo. Los 150 años de Unione e Benevolenza se cumplieron precisamente ayer, pues su fundación ocurrió el 1º de agosto de 1874. El presidente de la institución, Alfonso Carbone ubicó el momento en la historia indicando que “si se hace un poco de memoria, Paysandú había caído en 1865 y en 1874 empezó a tener edificios como el de Unione e Benevolenza”, dijo Adolfo Carbone. Destacó que “las transformaciones que impulsó la colectividad italiana han sido tan significativas que nos han dado intendentes, representantes nacionales, impulsores industriales cuyos apellidos llevan sus empresas y que además, naturalmente, han contribuido a Paysandú de muy diversas formas”. Actualmente, la comisión directiva de la sociedad está integrada “en un setenta por ciento por descendientes directos de aquellos que fueron la nómina de socios fundadores”.

AL IMPULSO DE CUATRO ITALIANOS

La sociedad Unione e Benevolenza “surgió a impulso de cuatro italianos que se juntaron y empezaron a pensar en un contexto histórico muy particular, en un Paysandú que había sido devastado tras haber luchado por defender el último pedazo de soberanía que quedaba en el país”, destacó por su parte el intendente Nicolás Olivera. Consideró que el entusiasmo, la solidaridad, el sentido de pertenencia y la capacidad para sortear dificultades constituyen características del pueblo italiano y de los sanduceros que también explican la vigencia de esta organización, gestionada por personas que mantienen viva la llama y siguen defendiendo y proclamando la misma moralidad, los mismos valores que fueron erigidos como banderas en aquel comienzo”, aseguró más adelante.

EL TELEGRAFO