Conformaron grupo de pacientes que padecen endometriosis

Conformaron grupo de pacientes que padecen endometriosis

Este sábado se conformó a nivel local un colectivo de pacientes que padecen endometriosis, en el marco del taller que tuvo lugar en Paysandú este sábado en el barrio Covinor, con la participación de la integrante de Endo Uruguay, Valeria Rodríguez. Con la aprobación días atrás en el Parlamento del proyecto de ley sobre endometriosis, para mejorar el diagnóstico y tratamiento de esta enfermedad que afecta a una de cada nueve mujeres, se logra “visibilizar la enfermedad, ponerle nombre” y su reconocimiento como enfermedad crónica, dijo Rodríguez en su diálogo con EL TELEGRAFO, admitiendo que aún resta “una tarea ardua”.

Valoró este tipo de instancias, pues “es importante la difusión y la educación para poder generar colectivos que concienticen al resto de la población. Estamos pelando por eso”. La aprobación del proyecto que impulsó Endo Uruguay y que ahora es ley, para este colectivo, “signfica un montón porque en realidad representamos a 250 mil mujeres en Uruguay. Con este proyecto lo que logramos es visibilizar la enfermedad, ponerle nombre, primero que sea reconocida como una enfermedad, segundo que sea reconocida como crónica, que eso implica poder tener prestaciones a nivel de seguridad social, a nivel de investigación, de educación y poder acceder a tratamientos que sean adecuados para nuestro padecimiento porque en realidad, al no estar incluída en el Plan Integral de Atención en Salud (PIAS), no tenemos acceso a nada y todo lo pagamos en forma privada”.

Es “multisistémica, que quiere decir que afecta a todos los órganos, no solo la parte pélvica”, pues “si bien sí está asociada a la cuestión hormonal y por tener útero y tener un sistema hormonal tenemos este padecimiento, la endometriosis –que en realidad es un tejido similar que se genera en los órganos– puede afectar cualquier órgano y reconocer eso es poder tener médicos que estén capacitados como para hacer el abordaje integral de nuestra patología”, apuntó.

A la vez, acceder a estudios que permitan su diagnóstico. Citó, en el caso de las ecografías “que tengamos el tiempo suficiente como para que realmente puedan leer lo que es la endometriosis. Para eso hace falta capacitación y tiempo”, y así “poder ver exactamente dónde estan las adherencias y los focos endometriales”, indicó. “Tener una ley nos garantiza un camino para adelante que es que lo incluyan en el PIAS que es fundamental, pero incluye otros organismos. Va a ser una tarea ardua de la reglamentación porque la enfermedad es muy compleja”, ya que “requiere no sólo de recursos”, sino también de “investigación, subvención, tener amparo a nivel de BPS”, mencionó. “Y ser una enfermedad reconocida como tal y no un dolor pélvico o una menorrea”, como se diagnosticaba hasta ahora, “sino que nos empiecen a titular la enfermedad como endometriosis”, subrayó. “La ley lo potente que tiene es que nos da un amparo general para poder seguir trabajando coordinadamente con otros organismos”, reafirmó.

EL TELEGRAFO