Álvaro Ferrés se mostró optimista con el negocio ganadero para el 2025
El corral cierra un año bueno.
Al cierre del 2024 el negocio del corral atraviesa un momento en donde “los productores tenemos que estar muy contentos, primero por el clima nos viene una dando buenísima, porque llueve de manera regular y se produce pasto, y la perspectiva es que siga lloviendo, entonces acá hay un aspecto que no es menor para los que trabajamos en dependencia del clima”, dijo Álvaro Ferrés, presidente de la Asociación Uruguaya de Productores de Carne Intensiva Natural (Aupcin).
Entrevistado en Valor Agregado de radio Carve, Ferrés sostuvo que el precio del ganado también viene dando una mano, “está firme y con perspectivas de que eso siga así, por lo que pasa a nivel regional y a nivel mundial, todos sabemos que la demanda por carne va a seguir, y también se conoce lo que pasa con los países oferentes de hacienda, sea Brasil o Australia por ejemplo, y eso va a generar un piso más alto”.
“Las perspectivas de valores para adelante son muy buenas, y es una excelente noticia para los que estamos en este negocio. El cierre de año es muy bueno”, expresó.
Sumando buenas señales para el sector, el tipo de cambio, que en los últimos años era “muy controlado, pero hoy está a $44 o $45 y eso para nosotros es muy bueno, porque nos permite competir mejor en nuestros costos internos”.
En la próxima zafra, la oferta de terneros será abultada, y aunque es difícil hacer algunas proyecciones, el presidente de la Aupcin, indicó que cree que el precio del ternero podría llegar a los US$ 3,00, “no veo a la reposición bajando en ningún concepto. Estamos en diciembre y la exportación de ganado en pie sigue empujando, y habrá en enero, febrero y marzo, entonces veo un escenario bastante firme, por más que enfrentemos un récord de oferta de terneros”.
En referencia a la situación del feedlot, Ferrés afirmó que los precios actuales “son buenos, y hay que ponerles un comentario adicional que es la comida, hoy hay trigo y cebada que se convierte en carne, y el maíz que habrá a futuro es sensiblemente más barato que US$ 230, por lo tanto va a haber mucho estímulo a convertir el grano en carne”.
Sobre el valor actual para el novillo de uno a dos años, sostuvo que “es algo que no estábamos acostumbrados a verlo, pero es algo que se va a seguir manteniendo, no hay dudas”.
Por otra parte, el presidente de la Aupcin, consideró que el tamaño de los animales producidos en Uruguay, “es una discusión que se va a tener que dar, porque una cosa es lo que nos parece acá, y otra es lo que el mundo demanda, entonces el mercado te va a ir llevando, por algo si mirás los últimos 10 o 15 años de faena, el peso de los animales ha ido aumentando. Se viene un cambio en los sistemas de cría y recría del Uruguay”.
Rurales El País