Olivera dio “absolutas garantías de que la Residencia Estudiantil va a estar habilitada los 365 días del año”

Olivera dio “absolutas garantías de que la Residencia Estudiantil va a estar habilitada los 365 días del año”

La Intendencia de Paysandú dio detalles de la Residencia Estudiantil que se construye por la empresa Ciemsa, ganadora de la licitación, utilizando el galpón histórico de la Exposición Internacional del Río Uruguay 1964 y un edificio a construir de 5 pisos. Con un presupuesto que el intendente Nicolás Olivera informó es de 5 millones de dólares, financiado por el Fideicomiso Financiero II, tendrá capacidad para 140 estudiantes y docentes. Los diseñadores, de la Unidad Técnica de Diseño y Proyectos, hicieron énfasis en “la eficiencia ambiental y energética, así como la convivencia con el río, de modo que los estudiantes puedan convivir y disfrutar del espacio en la costa”, dijo la arquitecta Romina Paggi.

Donde fue la sede de Vialidad, “habrá lugares comunes de comedor, salas de estudio, de Zoom, espacios de esparcimiento exterior para estudiar y si la Universidad de la República (UdelaR) lo necesita, una sala para conferencias”. Paggi informó además que “el edificio de habitaciones, para 140 estudiantes, en cota 9,60, que es no inundable, tendrá también áreas de estudio y una zona de esparcimiento en la azotea, que tiene un vínculo con la costa”.

“INFRAESTRUCTURA PARA USARLA 365 DÍAS”

“El edificio se construye en una zona inundable, pero modificándola para que deje de ser inundable”, aseguró Diego Belvisi, director de la Unidad Técnica de Diseño y Proyectos. Subrayó que “se piensa una infraestructura para usarla los 365 días, con accesos y funcionalidades previstas para la mayor parte del tiempo en que no hay ningún evento. Además, hay otro acceso para esos eventos de máximo nivel del agua. Si se analizan los últimos 40 años de crecientes, en promedio, Paysandú está inundado por año 4 días por encima de la cota 8,50. Y la residencia estará sobre la cota 10”.

El acceso que permitirá el ingreso y salida a la residencia en caso de creciente, “es una cuña que conduce a Entre Ríos, transitable por todo tipo de vehículos, incluyendo –aunque esperamos no sean necesarios– ambulancias y autobombas. Es una franja que tiene entre 50 centímetros y dos metros sobre el nivel actual de terreno”. Aseguró además que no habrá interrupciones dentro de la residencia de servicios públicos como UTE, OSE, Antel e Internet. “Queremos dar la tranquilidad, la plena seguridad de operación los 365 días del año, de tal manera que no corra riesgo ningún tipo de eventualidad. En eso hemos trabajado de forma coordinada con diferentes entes que conforman los servicios que se prestarán a la residencia”, indicó Diego Belvisi.

“ME ENCANTARÍA PODER VIVIR AHÍ”

“Estamos acá para dar garantías de que ese lugar va a estar en plenas condiciones, adaptado para el uso que le queremos dar. Estamos convencidos que es el mejor lugar del paisaje para vivir. Yo quisiera vivir ahí, me encantaría poder vivir ahí. Me hace muy feliz que los muchachos quizás con menos oportunidades puedan vivir ahí, durante su estadía en Paysandú”, dijo por su parte el intendente Nicolás Olivera.

EL TELEGRAFO