60 años después, la Masacre del Paralelo 11 sigue sin reparación para los indígenas

60 años después, la Masacre del Paralelo 11 sigue sin reparación para los indígenas

La dictadura militar dificultó el reconocimiento del genocidio de los cintas-largas, según investigadores; Se estima que la matanza dejó 3.500 víctimas.

El segundo volumen del informe de la CNV (Comisión Nacional de la Verdad) señaló en diciembre de 2014 que al menos 8.300 indígenas fueron asesinados durante la dictadura militar. En la cima de la lista se encuentran los 3.500 cintas-largas, pueblo que vive entre los estados de Rondônia y Mato Grosso, en el suroeste de la Amazonía.

Desde noviembre de 1963, poco antes del golpe de 1964, el caso ganó notoriedad en el informe por su brutalidad. La masacre del Paralelo 11, como se conoció, llevó a un número incierto total de muertes. Las menciones de la época y en documentos posteriores indican de nueve a 20 víctimas.

Sin embargo, la matanza no comenzó ni terminó allí. Ataques anteriores, como el uso de dinamita arrojada desde aviones, y otros posteriores dejaron una cantidad de víctimas estimada en alrededor de 3.500.

Las lagunas, tanto en el número exacto de víctimas como en la responsabilidad o la caracterización del crimen como genocidio, dificultan la construcción de una memoria más precisa, según expertos consultados por la reportera. (FOLHA INTERNACIONAL)