Ventas de soja se desaceleran tras alcanzar el 80% de la cosecha por incertidumbre en el comercio global
En entrevista con Valor Agregado para VTV, el director de Agrosud, Fernando Villamil, analizó el avance de la comercialización de soja en Uruguay, los desafíos logísticos de la zafra y el impacto de la coyuntura internacional en los precios agrícolas. Según contó, ya se vendió cerca del 80% de una cosecha que rondaría los 4 millones de toneladas, aunque las operaciones se han enlentecido en los últimos días.
Villamil explicó que el inicio de las ventas fue tardío, lo que generó una presión de oferta significativa. La mayoría de los negocios se concretaron en un rango de entre US$ 360 y US$ 380 por tonelada. Sin embargo, con la caída de los precios en las últimas semanas, el ritmo de ventas se redujo.
En cuanto a la logística, indicó que se preveía una situación muy compleja por la falta de ventas anticipadas y disponibilidad de barcos. Sin embargo, el clima favorable permitió un movimiento más fluido de lo esperado, con menos necesidad de acondicionamiento del grano y una estrategia de embolsado en chacra para aliviar los envíos a puerto. Aun así, reconoció que hubo momentos de saturación por la alta circulación de camiones y el intenso ritmo de recepción en las plantas.
En el plano internacional, Villamil señaló que los precios agrícolas están siendo fuertemente afectados por factores políticos, especialmente por la escalada comercial entre Estados Unidos y China. La amenaza de nuevos aranceles por parte del gobierno estadounidense ha generado incertidumbre en el mercado. “La incertidumbre ha estado por encima de los fundamentos del mercado”, afirmó.
Respecto a los cultivos de invierno, indicó que tanto el trigo como la colza enfrentan un panorama incierto. Si bien la oferta y demanda global no presentan señales de alarma, su evolución estará condicionada por la situación geopolítica —en especial el conflicto entre Rusia y Ucrania— y por los precios de los aceites vegetales. En el caso de la colza, cuyo área sembrada volvió a crecer este año en Uruguay, su rentabilidad estará ligada a la relación entre los aceites europeos y estadounidenses.
Como recomendación final a los productores, Villamil sugirió evaluar la posibilidad de fijar precios que permitan cubrir costos, si el mercado lo permite, ante un escenario volátil que trasciende lo económico. “Nos encontramos en un escenario de incertidumbre que va más allá de lo que normalmente tiene este mercado”, explicó.
Valor Agrícola Uruguay