Uruguay Seeds: ¿cuál es la apuesta uruguaya para conquistar el mercado asiático de semillas?

Uruguay Seeds: ¿cuál es la apuesta uruguaya para conquistar el mercado asiático de semillas?

Con el lanzamiento de la nueva marca país Uruguay Seeds, el país se posiciona como un jugador clave en el mercado internacional de semillas. Esta iniciativa, desarrollada por la Cámara Uruguaya de Semillas (CUS) con el apoyo del Instituto Nacional de Semillas (Inase), busca promover la calidad, confiabilidad y tecnología de las semillas uruguayas en mercados estratégicos como Asia, como había comentado Agustín Damboriarena, semanas atrás a Valor Agrícola.

El ingeniero agrónomo y gerente de la CUS, Agustín Damboriarena, explicó que este proyecto tiene dos pilares principales: la marca país y una plataforma digital innovadora. “La marca Uruguay Seeds no solo aprovecha la excelente reputación internacional de Uruguay, sino que también incorpora una herramienta tecnológica que permite acceder a toda la información sobre normativa y semillas exportadas en cuatro idiomas”, agregó.

La primera actividad promocional de Uruguay Seeds se llevará a cabo en la principal feria de semillas de Asia, que este año se realiza en China. Este evento reúne a los actores más importantes del mercado regional, ofreciendo una oportunidad única para Uruguay de posicionarse como proveedor confiable en un mercado que mueve cerca de 22 mil millones de dólares anuales y donde Asía representa el 25% del comercio global de semillas.

“China es el principal comprador dentro del mercado asiático, abarcando el 50% de este segmento”, explicó Damboriarena. En los últimos años, la demanda china por semillas uruguayas, especialmente forrajeras, ha crecido llegando incluso a superar a Brasil en algunos momentos, agregó.

Uruguay, con un mercado local limitado en tamaño y volumen, ha tenido que mirar al exterior para expandirse. En este sentido, el enfoque estratégico ha sido apostar a nichos de alta calidad en lugar de competir en volumen. Según Damboriarena, “Uruguay ofrece semillas con estándares de calidad que permiten acceder a mercados que valoran la confiabilidad y la seriedad”.

Si bien no existen protocolos específicos para semillas en China, el comercio se ha desarrollado de manera fluida a través de permisos de importación. “Lo clave es generar interés desde el lado chino, y una vez establecido, el proceso funciona de manera eficiente”, afirmó el gerente de la CUS.

Valor Agrícola Uruguay