Uruguay a punto de hacer historia: se votará el 15 de octubre la ley de eutanasia

Uruguay a punto de hacer historia: se votará el 15 de octubre la ley de eutanasia

Si el Senado da luz verde el 15 de octubre, la ley entraría en vigencia 180 días después de su reglamentación ejecutiva, abriendo un capítulo nuevo en la bioética latinoamericana y una nueva estrella para Uruguay en derechos humanos.

En un debate que toca las fibras más íntimas de la existencia humana, Uruguay se prepara para un hito que podría redefinir los límites de la autonomía personal y el derecho a morir. El proyecto de ley «Muerte Digna», que busca legalizar la eutanasia activa, avanza con paso firme hacia su aprobación definitiva.

Tras obtener media sanción en Diputados en agosto y el visto bueno de la Comisión de Salud Pública del Senado este martes, la iniciativa llegará al pleno de la Cámara alta el próximo miércoles 15 de octubre. Con una mayoría progresista asegurada, el país podría convertirse en el primer de América Latina en regular esta práctica mediante una ley integral, dejando atrás los precedentes judiciales de Colombia y Ecuador.

El pulso del Senado late con tensión contenida. Fuentes cercanas a la negociación confirman que el Frente Amplio, en control de la mayoría, impulsará el texto sin modificaciones, tal como salió de Diputados con 64 votos a favor y 29 en contra. Pero en un gesto de madurez política, se busca tender puentes más allá de las trincheras partidarias.

Senadores del Partido Colorado como Robert Silva y Andrés Ojeda, junto a la nacionalista Graciela Bianchi, han manifestado su adhesión, elevando el consenso a un nivel inusual para un tema tan polarizante. «No es solo una ley; es un pacto social sobre el sufrimiento y la libertad», confidenció a LARED21 una fuente oficialista, bajo reserva de anonimato, recordando cómo el expresidente Luis Lacalle Pou «metió en un cajón» un proyecto similar en 2022, frenando un avance que hoy parece inexorable.

El origen de esta batalla legislativa remonta a sombras dolorosas. En 2019, el caso de Fernando Sureda, un hombre devorado por la esclerosis lateral amiotrófica (ELA), encendió la mecha. Sureda, postrado y asfixiado por un cuerpo traidor, clamó por una muerte misericordiosa antes de partir en 2020. Su historia no fue un eco aislado: galvanizó a legisladores de todos los colores.

¿Qué propone exactamente «Muerte Digna»?

El diputado colorado Ope Pasquet presentó un borrador inicial en marzo de 2020, fusionado luego con propuestas del Frente Amplio. Aquel texto de 2022 obtuvo media sanción en Diputados, pero naufragó en el Senado en 2023, víctima de presiones conservadoras y el trabón implícito de Lacalle Pou.

Hoy, el proyecto renace más robusto, inspirado en modelos europeos como los de Países Bajos y Bélgica, donde la eutanasia no es un tabú, sino un derecho regulado, con tasas de aplicación que rondan el 4% de las muertes anuales.

LA REPUBLICA