Una ciudad en una isla en Río Negro: un proyecto que promete y vende pero sin autorización
Hay 70 lotes a la venta en The Island, una iniciativa de “casas inteligentes autosuficientes” que incluye además moneda propia, los Lobos.
Una supuesta inversión en el departamento de Río Negro, más precisamente en la isla de Lobos, pegada a la isla Vizaíno y ubicada en el río Uruguay donde nace el río Negro, concita por estos días la atención de las autoridades locales y nacionales.
The Island es el nombre que figura en la página web del proyecto: “Una sustentable y descentralizada ciudad y eco-resort asistida por inteligencia artificial en Uruguay”, destaca la descripción, que luego agrega que sería la “primera ciudad privada, descentralizada, sustentable” y potenciada por la inteligencia artificial.
“Las casas inteligentes autosuficientes mantendrán una arquitectura moderna, junto con el hotel de 60 bungalows de lujo ecológico y de última generación. Los huéspedes y visitantes tendrán fácil acceso a la isla por agua y aire”, se afirma.
Más adelante, la página web anuncia que habrá un total de 643 lotes de tierra en la isla y que el tamaño de cada lote es de entre 3.000 y 5.000 metros cuadrados. Además, agregan que pusieron a la venta 70 lotes “para la primera fase”, con un valor total de 18.000.000 tokens Lobo$, unidades de valor que “serán representados y titularizados por los terrenos de la isla”. “Los tokens Lobo$ serán aceptados como una forma de moneda, incluidas las tarifas de hotel, spa, comida y actividades en la isla”, agrega.
Luego de esta etapa, la planificación señala que en junio se hará una venta privada de lotes por otros 5,4 millones de Lobo$, pero con un valor de un dólar por token, para luego en diciembre sí lanzar la oferta al público en general por 7,2 millones de Lobo$, pero al precio de un dólar y medio.
En diálogo con el semanario Búsqueda, el responsable tecnológico del proyecto, Alex Heikel, explicó que los Lobo$ son un token que será “criptoactivo de uso” en la “economía isleña” y que la venta “viene bastante bien”. Según dijo, se lo están vendiendo más que nada a partners, es decir, corporaciones o grupos interesados en lo que se aplicará en la isla, y no al consumidor final.
En tanto, el encargado de las operaciones del emprendimiento, Ariel Eiros, indicó que, una vez culminada esta etapa, la intención que tienen es mostrarle el proyecto al presidente Luis Lacalle Pou. Eiros le comentó a Búsqueda que “todas las autorizaciones están comenzadas” con “distinto nivel de avance”; destacó que con la Intendencia de Río Negro “está casi terminado” y con la Dirección Nacional de Medio Ambiente “está todo presentado” y no “visualizan dificultades”. (MONTEVIDEO PORTAL)