Un ex funcionario del FMI afirmó que el organismo podría darle a la Argentina hasta USD 10.000 millones en un nuevo acuerdo
Así lo estimó el ex director del Departamento del Hemisferio Occidental del organismo, Alejandro Werner, quien subrayó la importancia de fondos frescos para atraer inversiones y anticipó cuáles serán los ejes de las negociaciones.
El ex director del Departamento del Hemisferio Occidental del Fondo Monetario Internacional (FMI), Alejandro Werner, afirmó que el organismo podría desembolsar fondos frescos en un rango de entre USD 8.000 y USD 10.000 millones. “Yo creo que el gobierno argentino debería pelear por eso”, señaló.
“En su momento, con el presidente Mauricio Macri, se le ofrecieron 57 mil millones de dólares. Es una referencia máxima donde uno podría estar anticipando que estuviese el orden de un nuevo programa con el Fondo. Podría ser el rango donde uno podría estar pensando que el nuevo programa con el fondo, que los recursos frescos estén alrededor de 10 billones; creo que podría ser entre 8 mil y 10 mil millones, más o menos. Creo que el gobierno argentino debería pelear por eso” dijo Werner en diálogo con el programa “Alguien Tiene que Decirlo” de Eduardo Feinmann en Radio Mitre.
Sucede que el ministro de Economía Luis Caputo confirmó la semana pasada que Argentina busca negociar un nuevo acuerdo y que “llevará un tiempo pero hay que acordarlo con el Fondo y eventualmente con ese nuevo programa llegue nueva plata”. Luego de esas declaraciones, el organismo aprobó un desembolso por USD 800 millones en el marco de la octava revisión y el cumplimiento de las metas previstas para el primer trimestre de 2024.
“Yo creo que el Fondo también quiere que haya un nuevo acuerdo porque obviamente la economía argentina, si bien en los últimos seis meses está en una situación mejor y bastante mejor de lo que se anticipaba cuando subió este gobierno, todavía hay muchos desequilibrios y muchos temas que resolver para que la Argentina pueda estar en un curso de crecimiento, desarrollo y creación de empleos, consolidar la baja de inflación hacia un nivel de dos dígitos bajos, entre 30 y 10 por ciento en los próximos 24 meses, poder normalizar aún con cepo la situación cambiaria y luego removerlo y ya tener una apertura en la cuenta de capitales”, aseguró Werner. (INFOBAE)