Un diagnóstico preocupante: El economista Pablo Cortondo analiza el enlentecimiento económico de Salto

Un diagnóstico preocupante: El economista Pablo Cortondo analiza el enlentecimiento económico de Salto

El economista Pablo Cortondo dialogo con Ponete al Día por Radio Tabaré y brindó un panorama detallado sobre la situación económica de Salto, revelando un enlentecimiento en la actividad comercial y de servicios durante el segundo trimestre del año. En un informe realizado para el Centro Comercial e Industrial de Salto, el experto confirma la percepción de un receso, respaldado por datos concretos que señalan una caída en las ventas y una retracción en las inversiones.

Varios factores impulsan la desaceleración

Según el análisis de Cortondo, el enlentecimiento no se debe a una única causa, sino a una combinación de factores. En el sector comercial, seis de cada diez empresas reportaron una reducción en sus ventas. Esta caída se complementa con un panorama de cautela en las inversiones, donde siete de cada diez empresas planean mantener sus inversiones, sin importar el escenario de ventas.

Entre las causas principales del enlentecimiento, Cortondo destacó:

– Impacto del tipo de cambio con Brasil: El tipo de cambio real con Brasil ha afectado significativamente a un 40% de las empresas, una cifra que, aunque parezca menor, se ha extendido a nuevos rubros como carnicerías, electricidad y distribuidores de bebidas, además de los ya afectados como carpintería, alimentos y zapatería.

– Problemas estructurales del departamento: A pesar de la mejora del tipo de cambio con Argentina, surgen problemas más arraigados a la economía local. El economista señaló la falta de infraestructura y la lenta incorporación de tecnología en las empresas como factores que limitan la competitividad.

– Competencia del comercio electrónico: El auge de plataformas de venta en línea como Mercado Libre y Temu ha generado una nueva competencia para los comercios locales, que ahora no solo compiten entre sí, sino también con el mercado nacional e internacional.

– Endeudamiento y falta de circulante: El nivel de endeudamiento de los salteños es una preocupación. Si bien no existen cifras departamentales exactas, la percepción de los comerciantes sobre la «falta de circulante» sugiere que el dinero no está circulando libremente, lo que impacta directamente en el consumo.

– Desvío del consumo a la informalidad: La caída del poder adquisitivo de los ciudadanos los lleva a buscar opciones más económicas en el mercado informal, que opera con una estructura de costos más baja.

El mercado laboral también se resiente

El impacto del enlentecimiento económico también se refleja en el mercado laboral. Si bien la mayoría de los empresarios (ocho de cada diez) planean mantener su plantilla, la contratación de nuevo personal ha disminuido notablemente. Cortondo citó datos que muestran que la contratación, que antes era de una de cada cuatro empresas, ha caído a una de cada seis en el segundo trimestre. El economista afirmó que estas cifras coinciden con las estadísticas del Instituto Nacional de Estadística (INE), que confirman una caída en la demanda de trabajo en el departamento.

El futuro depende de la reconversión y la inversión

Frente a este escenario, la clave para el futuro es la adaptación. El economista subrayó que las empresas deben reconvertirse, apostar por nuevas ideas y promociones para atraer a los clientes. Sin embargo, enfatizó que un factor neurálgico es la inversión, pues la caída de esta «enlentece» todo el circuito económico. Sin inversión, no hay nuevos negocios, contratación de personal ni mejoras en la estructura de las empresas.

A pesar del panorama, Cortondo quiso agradecer la colaboración de los comerciantes y empresarios de Salto, que han aportado los datos necesarios para realizar el informe, reconociendo que este trabajo es fundamental para entender la situación y tomar medidas.