Un análisis de Agrofuturo sobre el estado de los cultivos de invierno y las expectativas para el verano

Un análisis de Agrofuturo sobre el estado de los cultivos de invierno y las expectativas para el verano

En diálogo con Valor Agregado Norte por Radio Tabaré, Carlos Borghi, técnico de Agrofuturo para el departamento de Salto, compartió su visión sobre el estado actual de los cultivos de invierno y las expectativas para la próxima temporada de verano.

La estabilidad en los cultivos de invierno

Borghi destacó que, según su percepción, el área dedicada a los cultivos de invierno se ha mantenido relativamente estable. Si bien hubo un aumento en la siembra de trigo y colza, la cebada se ha reducido, destinándose en gran medida a la producción de forraje. El técnico señaló que la colza, en particular, enfrentó desafíos iniciales debido al exceso de lluvias y las heladas, lo que afectó la implantación en algunas zonas y redujo su potencial productivo. En contraste, el trigo, cuya siembra finalizó recientemente, se encuentra en una etapa de transición.

Proyecciones y cautela para la zafra de verano

De cara a la próxima zafra de verano, Borghi indicó que ya se percibe movimiento en el sector. En lo que respecta al arroz, ya se están realizando tratamientos de semillas, y hay consultas sobre el sorgo, cultivo que tuvo un buen desempeño el año pasado a pesar de la sequía inicial.

El experto también se refirió al maíz, un cultivo que, según las expectativas, podría ver un aumento en su área de siembra. Borghi mencionó que, a pesar de los temores pasados por la chicharrita, se están manejando mejor los métodos de control, lo que genera un mayor optimismo. Sin embargo, enfatizó que el éxito de la siembra dependerá en gran medida de cómo termine el invierno y de las condiciones climáticas de partida. La recomendación es sembrar lo más temprano posible, aunque la cautela sigue siendo un factor clave.

La situación de la soja y el panorama internacional

En cuanto a la soja, Borghi reconoció que el panorama es menos alentador. Los precios a nivel internacional no son atractivos, lo que ha “achatado” el negocio. A pesar de que los números no motivan, el técnico cree que los agricultores no dejarán de sembrar, aunque la extensión del área dependerá de la evolución del mercado global y del impacto que este tenga en el país.

Borghi cerró la entrevista reiterando que, a pesar de las fluctuaciones en los cultivos específicos, el área agrícola se ha mantenido. Agradeció la oportunidad de compartir su análisis y se puso a disposición para futuras consultas.