Tiroteos, incendios y disputa por tierras marcan los 50 años de la Transamazônica

Tiroteos, incendios y disputa por tierras marcan los 50 años de la Transamazônica

El asentamiento sufre su etapa más tensa cuya raíz del problema se encuentra en el modelo de ocupación de la Amazonia.

Hace poco más de un mes, la Escuela Paulo Anacleto, en el asentamiento Irmã Dorothy Stang, fue incendiada, un crimen atribuido por parte de los ocupantes de la tierra a usurpadores y terratenientes que intentan extender sus dominios y apoderarse del terreno.

La escalada de tensión, que ya contó con la actuación de francotiradores a plena luz del día, sembró el pánico entre las 54 familias, cuyas parcelas ocupadas están localizadas a la altura del kilómetro 80 de la BR-230 (la Carretera Transamazónica), en Anapu (Pará).

La realidad del asentamiento revela los resultados de la política de ocupación de la Amazonia implementada por militares de la dictadura.

El eje central de esta política era construir la carretera Transamazónica, para conectar el Nordeste y el Norte, y repartir tierras a los pequeños agricultores y ganaderos que se comprometían a hacer «productivos» los terrenos.

Entre los terratenientes y usurpadores de tierras que están detrás de los ataques en Anapu se encuentran herederos y compradores de tierras.

Este proceso de ocupación totalmente disfuncional, que lleva décadas experimentando el agravamiento de los conflictos por la tierra amazónica, dura ya medio siglo. Y se institucionalizó a partir de la inauguración del primer tramo de la Transamazónica, el 27 de septiembre de 1972 –hace 50 años. (FOLHA INTERNACIONAL)