Sociólogo afirma que cadena forestal no genera nuevos empleos y tiene trabajadores “en negro”

Sociólogo afirma que cadena forestal no genera nuevos empleos y tiene trabajadores “en negro”

Se realizó en la sala de proyecciones de la Udelar Cenur Litoral Norte, una charla abierta sobre impactos sociales y territoriales de la cadena forestal celulósica organizada por la Asociación Ambientalista de Salto. Los expositores en esta oportunidad fueron la Maestra Danae Sarthou y el Sociólogo Daniel Pena. En su alocución expresaron que en la investigación de datos se propusieron para el debate tres grandes puntos que los gobiernos y las empresas utilizan como argumentos para promover este modelo que ha ocasionado serios problemas para la ciudadanía en general.
NO HUBO NUEVOS EMPLEOS
Pena dijo que las empresas como el gobierno generan información que no es pública y que es creada por ellos mismos, por ese motivo la misión de los científicos que se ocupan del tema es poder organizarla información, todo lo dicho en la charla fue basado en investigaciones, documentos públicos, entrevistas y normativas que son de libre acceso a cualquier ciudadano. Expresó que primero el Dr. Jorge Batlle, después el Dr. Tabaré Vázquez en dos oportunidades, posteriormente José Mujica, en la campaña electoral Daniel Martínez y Lacalle Pou se refirieron a los miles de puestos de trabajo que generaban las plantas de celulosa, se afirmaba que Botnia y UPM iban a generar ocho mil puestos de trabajo, siempre confundiendo los datos afirmaban que era a largo plazo, sin embrago la Encuesta Continua de Hogares, que es un dato público indica la cantidad de empleos generada en toda la cadena forestal. En 16 años no se generaron nuevos empleos.
SE PERDIERON 12 MIL TRABAJADORES
La cadena forestal no genera nuevos empleos, además la plantación durante ochos años no tiene ninguna tarea, el proceso se ve agravado por el crecimiento de la superficie forestada, en el año 2006 había setecientas mil hectáreas y en el año 2022 un millón ciento veinte mil, creció 40% en 16 años, mientras que el empleo se mantiene o disminuye, es decir está sustituyendo tierra que anteriormente tenían otros rubros productivos,  no solo no genera puestos de trabajo sino que expulsa a trabajadores que se dedicaban a otras actividades.
INFORMALIDAD
En otro sentido dijo que estas empresas tienen un gran discurso de que sus empleos son altamente tecnificados, formales, pero al recurrir nuevamente a la Encuesta Continua de Hogares que es el dato público más certero, el 38% de las personas que trabajan en la cadena forestal están en negro y en otro eslabón de la cadena sube al 44%, solamente el 13% de los empleos son mujeres. Comparado con agricultura y ganadería hay un 27%, de trabajadores en negro, en la forestación la explotación es peor. Se habla mucho de la extranjerización de la tierra entre los años 2000 y 2011, en este período se perdieron 12 mil pequeños productores, período donde hay una gran expansión de la forestación, y existe una pérdida de 7300 trabajadores que se dedicaban a la ganadería en el período 2006- 2019.
A partir del crecimiento de la forestación se pierden trabajadores ganaderos. (DIARIO CAMBIO)