Singapur confirmó habilitación de 19 plantas frigoríficas

Singapur confirmó habilitación de 19 plantas frigoríficas

Singapur habilitó 19 frigoríficos uruguayos para exportar carne enfriada y desosada. Es un mercado de alto valor y tiene arancel cero.

municó que técnicamente las respuestas fueron dadas y “está claramente en una dimensión política y de relaciones exteriores”.

Sudeste asiático. El ingreso a los mercados del sudeste asiático es una de las metas que persiguen las carnes uruguayas. Esos destinos conforman la Asociación de Naciones del Sudeste Asiático (ASEAN, por sus siglas en inglés). Es una asociación intergubernamental compuesta por 10 países: Brunéi, Camboya, Indonesia, Laos, Malasia, Myanmar, Filipinas, Singapur, Tailandia y Vietnam. La membresía es heterogénea en términos poblacionales, macroeconómicos y culturales, según un informe difundido tiempo atrás por Inteligencia de Mercado del Instituto Nacional de Carnes (INAC).

ASEAN ha tenido una baja relevancia relativa en las exportaciones de la cadena cárnica uruguaya, según los datos del INAC. El valor máximo registrado fue de US$ 25 millones en 2009 incluyendo todas las carnes, menudencias y subproductos. Esto representó 2% del valor total exportado dicho año. Desde entonces, las exportaciones uruguayas a este bloque se han posicionado en niveles inferiores, con valores que oscilan entre US$ 5 y US$ 17 millones anuales. En parte, esto se debe a la pérdida de acceso para ingresar carne bovina a Malasia. Actualmente, los principales productos exportados son subproductos no comestibles y menudencias, y los principales destinos son Singapur, Vietnam y Tailandia. Entre enero y noviembre de 2021, las colocaciones a ASEAN suman US$ 14 millones, según destacó el estudio de INAC. La población de este bloque representa el 9% de la población mundial, con 667 millones de habitantes, con un el PIB per cápita de la región se ubica en US$ 25.688, destacó el estudio.

Fuente: Rurales El País