Se presentó Uruguay Seeds: marca país para la expansión global del sector semillero

Se presentó Uruguay Seeds: marca país para la expansión global del sector semillero

El lunes 11 de noviembre se llevó a cabo la presentación de “Uruguay Semillerista: digitalización de exportaciones y posicionamiento internacional”, un proyecto liderado por la Cámara Uruguaya de Semillas (CUS) que busca potenciar el comercio de semillas de Uruguay en el mercado internacional. Con el nombre de Uruguay Seeds, esta iniciativa se enmarca en la creación de una marca país que asocie calidad y tecnología, proyectando al sector semillerista uruguayo hacia una mayor competitividad global.

El proyecto propone una plataforma digital que concentra información sobre las semillas exportadas como: certificados fitosanitarios, datos específicos de cada lote y normativas vigentes en Uruguay. A esta información se accede mediante un código QR en cada lote exportado y garantiza transparencia y trazabilidad, otorgando una ventaja competitiva a los exportadores uruguayos. La propuesta surge en un contexto global en el que Uruguay representa solo el 0,25% del mercado mundial de semillas, lo que implica un gran potencial de crecimiento.

Agustín Damboriarena, gerente de la CUS, en diálogo con Valor Agrícola resaltó que “el mercado semillero mundial mueve alrededor de 73 mil millones de dólares, mientras que el de Uruguay es de 200 millones de ese mercado”. Esta cifra muestra el desafío y la oportunidad para el país, agregó el gerente de la CUS. En este sentido explicó que Uruguay busca destacarse frente a competidores como Argentina y Brasil y posicionarse en nichos específicos a través de la innovación. Y agregó que las exportaciones uruguayas de semillas son por 20 millones de dólares.

La creación de Uruguay Seeds no solo responde a una necesidad de promoción internacional, sino también a una estrategia de diferenciación en un mercado dominado por gigantes como China, que consume el 53% del mercado asiático de semillas y Estados Unidos, principal importador del continente americano. Con esta marca país la CUS aspira a generar confianza en el comprador internacional. “Buscamos que el comprador asocie las semillas uruguayas con calidad, tecnología y sostenibilidad, elementos que son clave en los mercados actuales”, sostuvo Damboriarena.

En el marco de Uruguay Seeds, la plataforma digital que acompaña cada exportación permite a los importadores acceder a la información del lote mediante un escaneo rápido del código QR. “Esto no solo simplifica la logística, sino que también agiliza los procesos de aduana y reduce errores asociados al papeleo tradicional”, comentó Damboriarena.

Los procesos de exportación en el sector semillerista no son ajenos a las demoras burocráticas y falta de documentación específica que muchas veces se enfrentan los exportadores. En este sentido, la digitalización propuesta por la CUS permite un flujo más eficiente de información, facilitando la coordinación entre exportadores e inspectores en fronteras internacionales. Además, al ser una plataforma flexible, “esta podría adaptarse en el futuro a indicadores de sostenibilidad”, contó Damboriarena.

El gerente de CUS también destacó los desafíos que enfrenta el sector, desde los costos de producción y exportación hasta la variabilidad de precios en los mercados internacionales. Uruguay, con un mercado interno pequeño y altos costos de fletes e insumos, compite con grandes productores regionales como Argentina y Brasil. Por esta razón desde la CUS se insiste en buscar destacarse mediante una estrategia de nichos.

Sin embargo, la fortaleza de un marco regulatorio sólido, sumado al reconocimiento de Uruguay como referente en certificación de semillas, abre puertas en mercados complejos como el asiático. Damboriarena adelantó que próximamente una delegación de la CUS se presentará en el Congreso Asiático de Semillas, en China, donde Uruguay Seeds será presentada formalmente, acompañado de la firma de un acuerdo de cooperación con la China National Seed Trade Association. Este acuerdo incluye un componente de intercambio y colaboración técnica en normativas.

Para CUS, Uruguay Seeds representa una herramienta fundamental para potenciar el crecimiento del sector semillerista en los próximos años. Damboriarena concluye que “al ofrecer trazabilidad y eficiencia, esta iniciativa no solo ayuda a las empresas a posicionarse mejor en el mercado, sino que también alinea al sector con la tendencia de digitalización y sostenibilidad, promoviendo una reducción de los procesos en papel y fomentando el ahorro de recursos”.

Valor Agrícola – Agustín Panissa