Salto dice presente en la Expo Prado 2025 con stand propio por primera vez en su historia
En diálogo con Valor Agregado Norte por Radio Tabaré durante su visita a la Exposición Rural del Prado, el intendente de Salto, Carlos Albisu, enfatizó la importancia de posicionar a Salto como un departamento dinámico, amigable y lleno de oportunidades. Con un enfoque multifacético, el intendente detalló las estrategias para impulsar el turismo, la producción agropecuaria y la inversión, además de abordar temas cruciales como la caminería rural y la salud financiera de la Intendencia.
Salto se muestra al país en el Prado
Albisu destacó que, por primera vez en 120 años, la Intendencia de Salto tiene un stand propio en la Rural del Prado. “Queremos mostrarle al resto del país que Salto está de pie”, afirmó, subrayando la riqueza del departamento en sectores como el productivo, comercial y turístico. El stand no solo promociona los atractivos termales, sino también la diversidad de la oferta local, que incluye museos, eventos y espectáculos públicos.
Además, el stand resalta la evolución productiva de Salto, que ha trascendido la exportación de naranjas para incluir jugos y productos derivados. Albisu mencionó el avance del sector vitivinícola, en particular la uva Tannat, y el crecimiento de la producción de oliva. La presencia de Salto en el Prado, según el intendente, busca proyectar una imagen completa del departamento, que también ofrece una conectividad aérea que permite llegar en solo 45 minutos.
Como parte de la promoción, se llevó a cabo una degustación de paella de cordero, un plato que busca incentivar el consumo de carne ovina, un sector que ha sufrido en los últimos años. El evento contó con la participación de autoridades nacionales y departamentales, así como de empresarios, y sirvió de antesala para el lanzamiento de la Expo Salto, que tendrá lugar entre el 2 y el 5 de octubre.
Retos y compromisos para el sector agropecuario
El intendente no evadió la pregunta sobre la situación financiera de la Intendencia, que calificó de “bastante jodida” debido a las deudas existentes. Sin embargo, se mostró optimista sobre la capacidad de su equipo de trabajo, que incluye técnicos honorarios, para encontrar soluciones.
Uno de los principales desafíos, y una de las mayores preocupaciones para el sector agropecuario, es la caminería rural. Albisu se comprometió a abordar los más de 5.000 kilómetros de caminos, prestando especial atención a las zonas no municipalizadas, que representan entre el 65% y el 70% de la superficie del departamento. Mencionó áreas históricamente olvidadas como Cuchillas y Cerro de Vera, y recordó cómo un evento Angus en 2018 tuvo que trasladarse a la ciudad por el mal estado de los caminos. Su administración se ha fijado el objetivo de evitar que situaciones como esta se repitan, garantizando que Salto esté a la altura para albergar grandes eventos.
El intendente también se refirió al polémico tema de la fijación de los costos ganaderos, un asunto que generó controversia en el pasado. Aseguró que su administración trabajará en conjunto con las gremiales agropecuarias para establecer valores “justos y razonables”, con el fin de facilitar y no obstaculizar la labor de los productores. En este sentido, destacó el rol de su secretario general, Walter Texeira Nuñez, quien tiene un fuerte vínculo con el sector.
Fomentar la inversión y el crecimiento
Albisu reafirmó su visión de Salto como un “lugar amigable para invertir y llevar adelante los negocios”. Además de las políticas para el sector agropecuario, su gestión busca ser un facilitador para el desarrollo comercial, promoviendo proyectos como la construcción de barrios privados que atraigan a residentes de la región, incluyendo a los de Concordia, Argentina, que buscan un lugar más seguro para vivir.
También se refirió al proyecto de la Central Hortícola del Norte, un esfuerzo que ha trascendido las diferencias partidarias.
Albisu resaltó el trabajo de Martín de Abreu y Mijail Pastorino, quienes están dialogando directamente con los productores para concretar la inauguración en marzo. Para incentivar la instalación de los productores, la Intendencia otorgará un año de gracia sin cobro de alquiler, con el objetivo de que el proyecto sea un éxito compartido.
El sueño de la navegabilidad del río Uruguay
Finalmente, el intendente abordó la posibilidad de reactivar la navegabilidad del río Uruguay. Si bien reconoció que es un tema de política internacional, insistió en su importancia para el comercio regional.
Explicó que el proyecto requiere la alineación de intereses entre Uruguay, Argentina y Brasil. “Mientras esos astros no estén alineados…”, reflexionó, señalando que la ideología política de los países vecinos a menudo se interpone a los intereses comerciales comunes. Sin embargo, no pierde la esperanza de que en el futuro esta opción se convierta en una realidad, lo que beneficiaría a toda la región.
El intendente Carlos Albisu concluyó la entrevista con una visión clara de Salto: un departamento en constante crecimiento y con una marca que busca posicionarse no solo a nivel nacional, sino también regional, atrayendo inversiones, turismo y talento.