Salto cuenta en promedio con más de 20 suicidios anuales y llaman a la toma de conciencia
En el marco del Día Mundial de la Prevención del Suicidio, CAMBIO dialogó con el Dr. Luis Rodríguez, Neurólogo y Director Departamental de Salud, quien reflexionó sobre la importancia de hablar del tema. Sostuvo que aún hay mitos que persisten y mencionó las estrategias que se vienen desarrollando en el departamento para enfrentar una problemática que atraviesa a todas las edades y condiciones sociales.
EJE PRIORITARIO
El Director de Salud comenzó recordando que la salud mental ha sido definida por el Ministerio de Salud Pública como un eje prioritario y que en Salto existe desde hace varios años un grupo interinstitucional de prevención de suicidios. “Nos reunimos mensualmente con representantes de la salud, la educación, la Policía Comunitaria, la Facultad de Psicología, organizaciones sociales y también con el apoyo de la Junta Departamental. El trabajo es amplio, pero lo que siempre falta es articulación. Muchas veces se hacen esfuerzos valiosos desde diferentes sectores, pero si no logramos coordinar mejor, se superponen recursos y perdemos efectividad”, relata. Destacó que recientemente se abrió un llamado nacional para coordinadores de salud mental, con más de 400 postulantes, y también para organizaciones sociales que trabajan en adicciones y prevención. “Es un tema prioritario para el país y debe abordarse con mirada integral, porque no alcanza con la clínica; necesitamos una red sólida que involucre a la comunidad”, afirmó.
DATOS ALARMANTES
Rodríguez compartió datos que generan alarma: en 2023 se registraron en Salto 24 suicidios en todo el año, mientras que en junio de 2024 ya se contabilizaban 22 casos, lo que revela la gravedad de la situación. A nivel nacional, se produjeron más de 5.700 intentos de suicidio en el último año, cifras que confirman que se trata de un problema de salud pública. “Preocupan tanto los casos consumados como los intentos, porque detrás de ellos hay sufrimiento y señales de alerta que debemos aprender a reconocer. Entre los factores de riesgo mencionó la depresión, la ansiedad y las adicciones, pero aclaró que no son los únicos. En los jóvenes, el desamor se ha vuelto una causa frecuente. Y en los adultos mayores, la soledad es un factor determinante. Es ahí donde la sociedad tiene que estar presente, para acompañar y contener”, resaltó. Hizo hincapié en que la prevención empieza en el entorno más cercano. No hace falta ser psicólogo para preguntar cómo estás, para escuchar sin juzgar, para tender una mano. Esa es la herramienta más poderosa”, afirmó.
ESTRATEGIAS
Consultado sobre las estrategias que impulsa la Dirección Departamental de Salud, Rodríguez explicó que se trabaja en coordinación con liceos, UTU y la Universidad, promoviendo charlas y talleres. También destacó la importancia de las campañas públicas y de las actividades comunitarias. En ese marco se inscriben las propuestas de este 10 de setiembre: una charla abierta en la Escuela Hiram, con la participación del Dr. Néstor Campos Pierri a las 20 horas , y una jornada en la Plaza de los Treinta y Tres Orientales con stands informativos y actividades recreativas. “Queremos que la prevención no se asocie con tristeza, sino con vida, con compañía, con alegría compartida. La persona que piensa en suicidarse no quiere dejar de vivir; lo que quiere es dejar de sufrir. Si logramos transmitir que hay alternativas, que hay escucha y apoyo, estamos dando un paso enorme”, relató.
DIARIO CAMBIO