«Resultados muy buenos»: Matías Orihuela,técnico del SUL destaca la importancia de planificar el engorde de ovinos
Matías Orihuela, técnico del Secretariado Uruguayo de la Lana (SUL), enfatizó la importancia de la planificación y la suplementación en el engorde de ovinos, destacando que con una correcta gestión, se pueden obtener resultados muy buenos. Sus declaraciones se dieron en el marco de una entrevista con el programa «Valor Agregado Norte», donde compartió los detalles de un taller reciente sobre el tema.
Un encuentro para productores y técnicos
El pasado viernes 8 de agosto, en el predio del SUL en Colonia Lavalleja, se llevó a cabo un taller de engorde de ovinos en sistemas de lana fina. A diferencia de las jornadas tradicionales, este encuentro se centró en la discusión y el intercambio de experiencias. Según Orihuela, la idea era ir más allá de la simple presentación de información y permitir a los participantes analizar el negocio en profundidad.
«Nos pareció interesante buscar esta modalidad porque, bueno, de alguna manera, siempre en lo que es la jornada se presenta un poco la información, pero hay poco tiempo para discutir sobre el negocio en sí y sobre cómo realizar el engorde», explicó el técnico.
El evento, que congregó a 14 productores y técnicos, resultó ser muy dinámico. Los participantes abordaron desde la planificación estratégica hasta los detalles del manejo nutricional y sanitario, con el objetivo de optimizar el proceso de engorde.
La importancia de la planificación y la faena
Uno de los puntos clave discutidos en el taller fue la concentración de la faena en el último trimestre del año. Orihuela señaló que los datos de los últimos años muestran una mayor actividad en esta época, lo que puede generar «cuellos de botella» en la colocación de los animales.
Para evitar esta situación, el SUL recomienda a los productores finalizar el engorde de categorías adultas antes de mediados de octubre. Esto no solo facilita la venta, sino que también aprovecha la actual alta demanda de ovinos. El técnico subrayó que aquellos que han terminado sus esquilas y tienen animales adultos para vender pueden obtener muy buenos resultados si se embarcan en este tipo de engorde en este momento.
El manejo nutricional y la sanidad, pilares del éxito
Durante el taller, los participantes se enfocaron en el manejo nutricional. Tras una práctica de clasificación de animales según su condición corporal, determinaron que a los corderos les faltaban entre 7 y 9 kilos de peso vivo para alcanzar el peso ideal de faena.
Con esta información, planificaron un engorde en praderas, proyectando una ganancia de peso diaria de 120 gramos por animal. Orihuela destacó que este manejo, junto con una carga de 14 animales por hectárea, permite determinar el tiempo necesario para que los ovinos alcancen el peso deseado.
Además del aspecto nutricional, la sanidad fue un tema central. Graciela Ferreira, encargada sanitaria del SICOMA, compartió puntos clave para un engorde exitoso, incluyendo:
– Una buena dosificación previa al ingreso de la invernada.
– El control de afecciones podales.
– La aplicación de la vacuna de la clostridiosis.
Engorde con suplementación: una alternativa viable
El taller también abordó la opción del engorde en campo natural con el uso de suplementos, una alternativa para productores que no cuentan con verdeos o praderas. Orihuela mencionó que la ganancia de peso esperada en este sistema es similar a la del engorde en pradera, rondando los 100-120 gramos de peso diario.
El técnico aconsejó que los productores consideren el uso de suplementos más proteicos o raciones ya preparadas por agroveterinarias. En este sentido, destacó la calidad de las raciones disponibles en Salto y alentó a los interesados a contactar al SUL para recibir asesoramiento personalizado.
Un grupo de WhatsApp para seguir los resultados
Para continuar el intercambio y compartir los resultados de las experiencias de engorde, el SUL ha creado un grupo de WhatsApp. En este espacio, se compartirán los datos iniciales de los animales al ingresar a la invernada y los resultados finales, incluyendo ganancias de peso y el análisis económico del negocio.
Orihuela indicó que el grupo será administrado por el SUL, pero los productores que lo deseen podrán compartir sus propias experiencias de engorde de forma privada para que el equipo técnico las difunda.
El técnico concluyó su participación agradeciendo la oportunidad de compartir los resultados y experiencias del SICOMA y reafirmó el compromiso del SUL de seguir colaborando con los productores para mejorar la gestión y los resultados del rubro ovino.