Pulpas sin hueso subieron $ 10 por kilo
A partir de ayer, las pulpas desosadas y envasadas al vacío importadas de Brasil, subieron $ 10 por kilo en el abasto interno, ajustando el incremento del valor del dólar registrado la semana pasada.
El aumento se esperaba en el mercado interno desde hace siete días. Es que esas pulpas, que llegan desde frigoríficos exportadores de Brasil, habilitados para embarcar a la Unión Europea y China (entre otros mercados), tienen una relación directa con el precio del dólar. La moneda estadounidense subió $ 2 la semana anterior y el kilo de pulpas sin hueso brasileñas valen US$ 5 por kilo, determinando la de $ 10 por kilo.
A su vez, la reciente suba del dólar neutralizó la baja del precio de la carne con hueso, producto de la caída del precio del ganado gordo en el mercado local. Los frigoríficos dejarían sus listados de precios como están, sin poder reflejar esa caída del valor del gordo en el precio de la media res. En Uruguay el ganado se paga en dólares y es la materia prima básica de la industria frigorífica.
Bajas. Mientras tanto, la tendencia en el precio de la carne en el mercado brasileño es a la baja y eso favorecería la importación de ciertos cortes para el abasto uruguayo en los próximos meses.
El costo final de la carne vacuna brasileña deberá caer hasta un 20% para el consumidor final en 2023, debido a una mayor oferta del producto en el mercado interno.
Así lo señala el informe difundido por Safras & Mercado, que publicó la Asociación de la Industria Frigorífica Brasileña (Abrafrigo).
Actualmente, la canal bovina se vende en Brasil por aproximadamente R$ 320. Para el próximo año, la expectativa es que cueste R$ 250 para los mataderos, luego de un aumento “considerable” de los rodeos brasileños para el próximo año. Así lo explicó el director de la consultora, Fernando Iglesias.
Al mismo tiempo, señaló que el sector también seguirá con una tendencia de fuertes exportaciones.
“El aumento de la oferta dentro de Brasil y las ventas en el exterior irán de la mano. Todo esto es posible además de la buena expansión del volumen de reemplazo de los rodeos bovinos con la incorporación de terneros”, dijo Iglesias.
Fuente: Rurales El País