Proyecto de producción de Metanol en Villa Tambores se extendería por distintos departamentos del interior del país

Proyecto de producción de Metanol en Villa Tambores se extendería por distintos departamentos del interior del país

El Periodista especializado en Medio Ambiente Víctor Bacchetta en diálogo con CAMBIO se refirió a la producción de METANOL en el proyecto denominado “Tambor”.

Indicó que se trata de un producto químico que es insumo para varias industrias inclusive ALUR que produce ETANOL necesita METANOL, en nuestro país el uso de esta sustancia es en proporción muy pequeña, se utiliza en la industria incluso en laboratorios de medicamentos y lo importan desde Argentina.

El proyecto Tambor en el departamento de Tacuarembó propone la producción de hidrógeno por electrolisis con energía eólica y solar (utilizan energía eólica y solar por eso lo llaman verde), en este caso se propone producir en principio 13 mil toneladas anuales de hidrógeno para alcanzar una producción de 70 mil toneladas anuales de Metanol, esto es inmenso teniendo en cuenta que el consumo de Uruguay es de 3500 toneladas. Este proyecto es 100% para la exportación, los interesados son representantes de países europeos, Alemania especialmente ya que se encuentran con serios problemas de energía.

PRODUCCIÓN DE HIDRÓGENO  

Los empresarios eligieron la localidad de “Tambores” ya que en la zona existen buenos vientos y radiación solar, el proyecto tiene previsto la creación de un Parque Eólico para producir energía en un predio de 2500 hectáreas, aproximadamente 33 molinos se instalarían en esa superficie, también se construirá en 500 hectáreas un parque de paneles solares.

Bacchetta dijo que además de la materia prima del sol y el viento, será necesaria una tercera que es el agua, ya que la producción de hidrógeno se realiza a través de una electrolisis que separa a la molécula del agua los átomos de oxigeno por un lado e hidrógeno por otro.

El hecho es que para llevar adelante la electrolisis es necesario agua pura, en ningún lugar del mundo en las experiencias que se están haciendo en la producción de hidrógeno por electrolisis se hace en escala industrial como se proponen hacerlo en Uruguay.

En la zona de Tambores las propias poblaciones usan agua subterránea para abastecerse es decir extraído del acuífero guaraní, ahí es donde comienzan a aparecer una serie de contradicciones que no se han resuelto, ya que en determinado momento dijeron que no se iba a utilizar agua del acuífero guaraní.

Bacchetta fue con dos investigadoras de la Universidad de Ciencias, que cuestionaron la idea de producir “hidrógeno y metanol verde” en Tambores con agua subterránea por ser un bien estratégico esencial para el consumo humano.

PERJUDICA AL ACUÍFERO GUARANÍ

La empresa Belasay S.A., plantea que la electrólisis por medio de la cual separarán el hidrógeno consumirá entre 500 mil y 700 mil litros de agua por día. En la comunicación del proyecto, Belasay manifestó que extraería agua del Acuífero Guaraní y aseguró que no afectará su disponibilidad porque la zona posee abundantes recursos hídricos, aunque no presentó los informes técnicos que justificaban tal afirmación.
Bacchetta dijo que en la hoja de ruta, este proyecto sería un comienzo de lo que se estaría llevando adelante en diversos departamentos del país. (DIARIO CAMBIO)