Productores denuncian que Brasil vive la mayor crisis de crédito rural desde el Plan Real.

Productores denuncian que Brasil vive la mayor crisis de crédito rural desde el Plan Real.

Una encuesta realizada por la Asesoría Económica de Farsul, indica que los recursos están disminuyendo.

 

Los valores disponibles para el crédito rural en Brasil están cada vez más escasos, indica una encuesta realizada por la Asesoría Económica de Farsul. Existe un movimiento de retracción en los recursos, provocando que éste sea el pero momento de la historia desde el Plan Real, en el año 1995. Y, el alerta dado por la Federación de Productores y Argicultores, es que “aún no llegamos a lo peor de la crisis”.

Según los datos divulgados por Farsul, solamente en el primer trimestre del período de la actual zafra 2025-2026 (julio/agosto/septiembre), ya se registra una caída del 23% en los recursos disponibles de financiación en comparación con el ciclo anterior. En las inversiones, la caída es del 44%. Ese dato es referencia en todo Brasil, en Río Grande del Sur, los porcentajes de caída son, respectivamente, 25% y 39%. “Por lo tanto no hay una diferencia que apunte sólo a RS es un panorama general. No estamos viviendo una crisis de crédito en Río Grande del Sur, a causa de todo lo que vivimos, estamos viendo una crisis de crédito en todo Brasil, la mayor de la historia seguramente”, comentó el economista jefe de Farsul, Antonio da Luz.

Explicó que es normal cada año el anuncio del Plan Zafra que supere al anterior. “La agricultura crece, entonces siempre el ministro de turno anuncia que el suyo es el mayor Plan Zafra de la historia. Sí, pero eso es así desde siempre, porque si el agro crece, la necesidad de dinero aumenta”, aclaró.

Si embargo, el economista señala que la mayor parte de ese recurso no es público, por lo tanto no es controlado. “El 75% del dinero no recibo un centavo de subsidio, entonces es natural que crezca. Sólo que nosotros estamos viviendo un momento diferente. A pesar del anuncio haber sido el de Plan Zafra de la historia, estamos viendo la mayor distancia entre lo que se anunció y lo que efectivamente se observó. Y el 2025/2026 aún no terminó, pero, está mucho peor del del año pasado”, alertó.

La diferencia entre lo anunciado y realizado ya sucedió con frecuencia en años anteriores. “Pero ahora lo que estamos viendo es algo completamente diferente, la caída es vertiginosa. Y no estoy viendo solo una diferencia entre el anuncio y lo realizado. Estoy viendo una caída en lo realizado”, dijo Luz. En la práctica, los recursos ofrecidos son inferiores al período anterior. “Antes había diferencia entre anuncio y lo disponible, el anuncio era mucho mayor que la realidad, pero crecía efectivamente, no en proporción a lo anunciado, pero era mayor. Ahora no, ahora hay una caída y grande del valor que se libera. Y esto es la primera vez que lo estamos experimentando”, completó el jerarca de Farsul.

Para el economista, el resultado puede repercutir directamente en los números de la zafra que se inicia. Existe la posibilidad de menor tecnología en las cosechas y puede, incluso, impactar en el tamaño de las áreas cultivadas. “Es una situación más extrema, pero como nosotros nunca experimentamos eso antes, entendemos que todas las posibilidades están sobre la mesa”, aseguró.

Endeudamiento.

Ligado a este escenario, otro punto preocupante es la alta tasa de morosidad en el sector. En julio de 2025, la tasa de endeudamiento estaba en 5,14%, la mayor registrada hasta entonces. “El récord anterior, que había sido en 2017, era poco más del 3% y nos preocupa porque eso aún está subiendo”, alertó. La tasa con crédito controlado está en 1,86%, mientras que las tasas del mercado alcanzaron 9,35%.

En relación al endeudamiento con intereses libres, la pésima noticia es que el escenario está lejos de ser estable o retraerse, todo lo contrario. “El interés libe tiene una correlación con la Tasa Selic de 8 períodos atrás, o sea, aún no llegamos al fondo del pozo del endeudamiento. Vamos a aumentar más porque aún tenemos efectos de aumentos de intereses anterior. Existe un desfasaje entre la decisión del Copom y lo que acontece en la economía. Inflación, endeudamiento, todo es tiene efecto desfazado. Por eso el Banco Central llama eso de Horizonte”, explica Luz.

“Una decisión del Copom hoy no es para resolver los problemas de hoy, es para resolver los problemas de acá a 9 a 12 meses. Entonces, todavía estamos experimentando el efecto de que la tasa Selic no se mantiene estable en el 15%, pero sigue aumentando. O sea, aún va a empeorar el endeudamiento más que comenzar a mejorar”, afirmó el economista jefe de Farsul.El camino, para Luz, comienza con el Gobierno Federal anunciando planes viables y abordando las cuestiones de morosidad y la provisión de recursos de crédito. “Así como el uso de mitigadores como el Seguro Rural y Proagro que sufrieron retrocesos enormes en Brasil en los últimos años. La crisis de confianza en los productores se ha agravado mucho. Tomará años recuperar el seguro», explica.

Rurales El País