Presidente de la Asociación Agropecuaria de Artigas: «Faltó el pie de la oveja en el discurso oficial del Prado'»
En diálogo con Valor Agregado Norte, el presidente de la Asociación Agropecuaria de Artigas, Juan José Senattore, expresó su profunda preocupación y sorpresa por la falta de énfasis en el rubro ovino durante los discursos oficiales en la reciente Exposición Internacional del Prado. Senattore destacó que, a pesar de la importancia histórica y económica de la oveja, particularmente en el norte del país donde se concentra el 80% del stock nacional, las menciones fueron escasas y superficiales.
Un viento frío para las ovejas
Senattore criticó tanto al ministro como al presidente de la Asociación Rural del Uruguay (ARU) por la escasa atención prestada al sector ovino. Mientras que se anunciaron ayudas para los vientres vacunos (vacas preñadas), el ovino quedó prácticamente olvidado. Según Senattore, la única mención relevante fue la supuesta «habilitación» de la exportación de ovinos en pie, una medida que, como él mismo aclaró, ya estaba vigente y en proceso de reactivación, con reuniones recientes en Artigas para facilitar los embarques hacia Brasil.
Este contraste es especialmente decepcionante para los productores ovinos, quienes esperaban un apoyo similar o incluso mayor, dada la fragilidad de un sector golpeado por la baja de stock en los últimos años.
Propuesta de crédito para la retención de vientres
La Asociación Agropecuaria de Artigas ha propuesto una medida concreta para mitigar la situación: un crédito a largo plazo para la retención de vientres ovinos. Esta iniciativa busca incentivar a los productores, especialmente a los pequeños y medianos, a no vender sus ovejas para cubrir sus necesidades financieras.
El mecanismo sería sencillo: el productor iría al banco con la guía de las ovejas que pensaba vender, y el banco le otorgaría un préstamo a un interés diferencial, con las propias ovejas como garantía. Este crédito de al menos seis años permitiría al productor mantener su capital biológico y continuar con la producción, ajustándose al ciclo biológico del animal.
«No le estamos pidiendo que no paguen crédito, pero que le hagan un crédito acorde al ciclo biológico de la oveja,» explicó Senattore, quien ya ha planteado esta propuesta a autoridades como el ministro Alfredo Fratti y el presidente del Frente Amplio, Fernando Pereira. La urgencia de esta medida radica en evitar una mayor caída del stock ovino, que se prevé será significativa según los próximos datos del SNIC.
El impuesto del 1%: una carga injusta
Otro punto de gran importancia para el sector agropecuario, y que fue bien recibido, es el anuncio de la eliminación del 1% municipal sobre la venta de ganado. Senatore calificó este impuesto como «totalmente injusto» y «ilógico», ya que un mismo animal puede ser gravado varias veces a lo largo de su vida.
Aunque reconoció que los intendentes probablemente se opondrán, Senatore subrayó que si los fondos de este impuesto se destinaran realmente a la mejora y mantenimiento de los caminos rurales, los productores estarían más dispuestos a pagarlo. Sin embargo, lamentó que, en su mayoría, ese dinero se desvía a otros fines, dejando la caminería rural en un estado lamentable, especialmente en el norte del país.
Senattore concluyó que si a nivel gubernamental y gremial no se le da la debida importancia al rubro ovino, el camino a seguir será difícil. La falta de mención y la propuesta de ayuda solo para el sector vacuno refleja una desconexión que podría tener graves consecuencias para el sector ovino, crucial para la economía y la identidad del norte uruguayo.