Preocupación en la Junta Departamental por el proyecto de ley sobre eutanasia

Preocupación en la Junta Departamental por el proyecto de ley sobre eutanasia

Desde la Junta Departamental de Salto, la edil Dolly Pereira expresó su profunda preocupación respecto al proyecto de ley sobre eutanasia que actualmente se debate a nivel nacional, particularmente por los efectos que esta normativa podría tener sobre las personas con discapacidad.
En su intervención, Pereira habló desde una doble perspectiva: como madre de una mujer de 33 años con síndrome de Down y como integrante activa de la Asociación Down de Salto. En ese marco, consideró que es oportuno y necesario pronunciarse sobre el tema, advirtiendo que la discapacidad no puede ni debe ser utilizada como argumento en el planteo de la eutanasia.
La edil se refirió específicamente al artículo 2 del proyecto de ley, manifestando su desacuerdo con la expresión “psíquicamente apta”, la cual consideró ambigua, genérica y abierta a múltiples interpretaciones. Subrayó que la evaluación de esta aptitud recaería en un profesional médico que podría carecer de la formación o experiencia adecuada para emitir un juicio riguroso, lo que representa un riesgo significativo cuando está en juego un derecho fundamental: el derecho a la vida.
GARANTÍAS JURÍDICAS
Asimismo, Pereira cuestionó la inclusión del término “condiciones de salud crónicas” en el texto del proyecto, señalando que es imprescindible diferenciar entre “condición” y “enfermedad”. En este sentido, explicó que el síndrome de Down, por ejemplo, es una condición genética y no una enfermedad, aunque en algunos casos pueda presentarse junto a comorbilidades. Por lo tanto, incluir condiciones como está dentro del alcance de la ley podría llevar a interpretaciones erróneas y peligrosas.
En cuanto a las personas con discapacidad, enfatizó que deben contar con garantías jurídicas especialmente estrictas y claras, precisamente porque lo que está en juego es el derecho más esencial: el derecho a la vida.
Finalmente, la edil analizó otros artículos del proyecto que también generan inquietud, y reafirmó la necesidad de un debate serio, inclusivo y responsable, que contemple la realidad y la voz de quienes viven en situación de discapacidad y de quienes los acompañan a diario.
POSTURAS ENCONTRADAS
En Uruguay, el debate sobre la eutanasia ha cobrado relevancia, generando discusiones en distintos ámbitos de la sociedad, desde el Parlamento hasta los espacios académicos, religiosos,y ciudadanos. La eventual legalización de esta práctica ha despertado posturas encontradas, donde se enfrentan visiones profundamente éticas, filosóficas y jurídicas sobre el valor de la vida, la autonomía personal y el rol del Estado.
Desde algunos sectores de la sociedad civil, agrupaciones ciudadanas y referentes del ámbito de la salud, se ha manifestado una fuerte preocupación frente al avance del proyecto de ley que propone habilitar la eutanasia en el país. En particular, el portal “Iniciativa Ciudadana” ha expresado su rechazo a esta propuesta legislativa, al considerar que, aunque se presenta como un acto de compasión, de respeto a la dignidad y a la libertad individual, en su contenido profundo encierra riesgos serios y consecuencias sociales alarmantes.

DIARIO CAMBIO