Preocupa en Uruguay el aumento de casos de sífilis: se duplicaron en cuatro años

Preocupa en Uruguay el aumento de casos de sífilis: se duplicaron en cuatro años

El Ministerio de Salud Pública trabaja en la difusión de información para prevenir nuevos contagios, en especial los casos gestacionales y congénitos.

El Ministerio de Salud Pública manifestó preocupación por el aumento de los casos de sífilis en Uruguay. Según informó el subsecretario de la cartera, Leonel Briozzo, los contagios se duplicaron en los últimos cuatro años, pasando de 3.000 en 2020 a 6.000 en 2024.

“El número de personas con sífilis pasó de 3.000 en el año 2020 a el doble a 6.000 en el año 2024 y esto repercute directamente en uno de los motivos que más alertan a nuestra gestión en el ministerio: la sífilis gestacional, es decir, la que se desarrolla durante el embarazo, y la sífilis congénita, la que se transmite al feto durante la vida intrauterina y luego al recién nacido, que también se han incrementado de manera alarmante en el Uruguay”, afirmó Briozzo.

El jerarca explicó que el incremento de esta enfermedad de transmisión sexual es multicausal. Entre los principales factores, mencionó la disminución en el uso de métodos de barrera y la falta de controles médicos.

“Una disminución de los cuidados con los métodos de barrera, porque por supuesto que la primera cuestión con estas enfermedades de transmisión sexual es que no se transmiten si se usa método de barrera. La falta de controles que se hace, las personas en general, es una enfermedad que pasa bastante poco sintomática, por lo tanto muchas veces no da para consultar en el momento hasta que se tiene una afección avanzada”, detalló.

Ante este escenario, el Ministerio intensificó su trabajo en campañas de información dirigidas a toda la población, para promover el diagnóstico precoz y el tratamiento oportuno.

“Cualquier dolor localizado luego de relación sexual sin una protección adecuada por método barrera queremos que es fundamental la consulta y el análisis y el diagnóstico precoz porque con el tratamiento oportuno con penicilina en ese momento se radica la infección y no avanza lo que estamos buscando”, concluyó Briozzo.

Telenoche