Pit Cnt insiste en impuesto del 1% a los más ricos y mejoras salariales en Paysandú
El Pit Cnt realizó en Paysandú su primer paro parcial del año bajo la consigna “El pueblo primero. Más trabajo y salario: Mejor Uruguay”, con concentración frente al memorial de la Huelga General junto a la antigua Paylana.
Entre los reclamos, la central sindical exigió recuperación del poder adquisitivo, reducción de la jornada laboral sin pérdida salarial, generación de empleo de calidad, erradicación de la pobreza infantil y cambio de la matriz productiva. También planteó un impuesto del 1% al patrimonio del sector más rico para financiar políticas contra la pobreza infantil, defendiendo la negociación colectiva y una estrategia nacional de desarrollo con inversión en ciencia, tecnología y empresas públicas.
El secretario general de la Mesa Departamental, Carlos Bico, cuestionó las pautas salariales: “Están muy sujetas a una inflación baja y, si esta supera los aumentos, no solo no habrá incremento real sino que será difícil recuperar lo perdido”. Señaló que la situación es similar en el sector público, donde COFE y otros gremios no acordaron en el Consejo Superior Tripartito.
Sobre el impuesto, recordó que “el presidente Orsi salió inmediatamente a decir que de ninguna iba a aplicar otro impuesto. En realidad, lo que planteamos es ahondar en la justicia tributaria”.
En el acto hablaron sindicatos en conflicto, como Aloef (frigorífico Casa Blanca), SOEN (malteros), Afempay (profesores de secundaria), salud pública y curtidores. Un documento de los economistas Mauricio de Rosa y Joan Vilá estima que el tributo recaudaría entre U$S 600 y 800 millones, con el 1% más rico concentrando entre el 35 y 40% de la riqueza nacional.
EL TELEGRAFO