Pasi: «Estacionalmente, la soja tiende a la baja a partir de julio y se mantiene así hasta setiembre»

Pasi: «Estacionalmente, la soja tiende a la baja a partir de julio y se mantiene así hasta setiembre»

Diego Pasi, integrante de AZ Group, se refirió al mercado de la soja y señaló que «estamos en una etapa de baja estacional», pero puede haber un rebote en el futuro, «sobre todo en el mes de setiembre». También habló sobre el mercado del maíz, donde se espera una reducción en la exportación de Argentina y Brasil, lo que podría impulsar los precios. Además, mencionó la situación del trigo, con pronósticos favorables en Argentina.

Con una mirada macro del mercado de la soja, Pasi indicó que ya hace un tiempo viene «en baja». Destacó que en Estados Unidos la producción por ahora marcha bien, pero China aún no «termina de acomodar su economía». Sin embargo, aclaró que «estamos lejos de haber alcanzado un piso» y agregó que puede bajar un poco más, pero «estacionalmente la soja tiende a la baja a partir de julio y se mantiene en precios bajos hasta el mes de septiembre».

«Es momento donde van a empezar a aparecer las noticias de la demanda», dijo Pasi, ya que los países compradores van a tratar de comprar soja por las noticias que se manejan con respecto a lo climático en Sudamérica y hay que «estar atentos a este factor», explicó y remarcó que «estamos transitando los meses que históricamente son de baja».

En noviembre de este año se celebrarán elecciones en Estados Unidos donde se puede dar el regreso de Donald Trump a la Casa Blanca. En su administración, se desató una guerra comercial con China, y acerca de si podría suceder algo parecido a eso con el posible retorno de Trump, Pasi explicó que hay analistas que indican que la historia podría volver a darse así. Esto generaría que China compre más soja en Sudamérica, pero Pasi dijo que eso fue solo el principio de la administración Trump. «Después los chinos negociaron con Trump, le sacaron los aranceles y les terminaron comprando muchos commodities agrícolas a Estados Unidos».

«No soy pesimista, al contrario, creo que lo que podemos llegar a ver durante el año que viene, puede ser una baja de la tasa de interés por parte de la FED (Reserva Federal) viendo que se controla la inflación definitivamente en Estados Unidos. “Podemos volver a tener viento a favor, porque lo que estuvimos viendo los últimos dos años en granos, fue viento en contra”, sostuvo. “Subieron la tasa de interés y le pusieron un freno en la economía en el mundo. Pero yo soy optimista para los granos hacia adelante”, expresó Pasi.

«No estamos lejos de alcanzar un piso en esta zona de US$ 380 o US$ 390 y puede haber algún rebote, pero todavía falta para ver que la soja suba por encima de los US$ 500”, dijo Pasi sobre lo que se puede dar en un futuro, agregando que por ahora «vamos a estar en un rango inferior». Esto se da, según explicó, porque la soja de Estados Unidos va a abastecer al mercado. «Creo que un ruido climático en Sudamérica nos puede dar una recuperación hasta los US$ 440 o US$ 450, haciendo futurología».

«Soy un poco más optimista con el maíz que con la soja en términos de precio», indicó Pasi, añadiendo que el USDA aún se tiene que sincerar con respecto a las exportaciones de Brasil y Argentina. Según Pasi, Estados Unidos a través de la USDA indicó que Brasil iba a exportar por 50 millones de toneladas y los brasileros dicen que las exportaciones serán de 34 millones. Para el caso de Argentina, por el efecto de la chicharrita, USDA marcó que las exportaciones van a ser por 38 millones de toneladas y Pasi indicó que con «suerte vamos a poder exportar 30 millones», y agregó que “todavía faltan ajustar mucho las exportaciones de Sudamérica».

«Es parecido al escenario de la soja, no estamos lejos de alcanzar un piso, pero estamos transitando también una estacionalidad que se da de julio hasta septiembre. A partir de septiembre en adelante los precios tienden a mejorar, si es que no pasa nada raro», expresó Pasi.

Otro factor a tener en cuenta según Pasi, es Ucrania, pero no por la guerra. Este país está atravesando «una seca importante» y altas temperaturas. «Ya hay algunas consultoras que están reduciendo su producción y por ende la exportación. Entonces estamos viendo que Sudamérica va a tener menos producción y Ucrania también. Eso obviamente va a ir sobre la demanda de maíz de EE. UU. Entonces ahí vemos el escenario favorable para los precios del maíz», expresó.

Con respecto al trigo Pasi dijo que hay algunos problemas en la producción como la falta de agua en algunas zonas de Argentina. Sin embargo, el área proyectada es récord, «parte de ese aumento de área tiene que ver con la menor área de siembra de maíz por la chicharrita». Se proyectan casi 7 millones de hectáreas sembradas de trigo en Argentina. Pasi dijo que el precio ronda en US$ 215 y hace un mes y medio estuvo en US$ 250.

«Estacionalmente, hoy está entrando la cosecha del hemisferio norte. Yo remarco la estacionalidad de los precios porque no es menor que los valores tiendan a la baja a partir de julio y empiecen a recuperar a septiembre. Yo espero una recuperación del trigo de ese mes en adelante. Una vez pasado ese efecto, puede empezar a tener una recuperación», cerró Pasi.

Valor Agrícola