MSP alerta por aumento de casos de sífilis y tuberculosis en Uruguay y la región
La ministra Lustemberg participó de cumbre del Mercosur en la que se abordó la incidencia de los antivacunas en rebrotes de sarampión.
MSP alerta por aumento de casos de sífilis y tuberculosis en Uruguay y la región
Esta semana en Buenos Aires se llevó adelante una nueva edición de la cumbre de los ministros de Salud del Mercosur y estados asociados, en la que participó, entre otras autoridades, la ministra uruguaya Cristina Lustemberg.
De acuerdo con lo que informaron desde el Ministerio de Salud Pública a Montevideo Portal, de la reunión, que incluyó la presencia de la Organización Panamericana de la Salud (OPS) a través de su portavoz Eva Jane Llopis, se desprendieron varias preocupaciones compartidas por los países participantes.
Se hace un informe a los ministros cada seis meses con la situación epidemiológica.
Con respecto a la situación epidemiológica de la región, uno de los aspectos más relevantes discutidos fue el “emergente de sífilis y tuberculosis en la región”.
Se trata de dos enfermedades infecciosas causadas por distintas bacterias. En el caso de la sífilis es de transmisión sexual. En cuanto a la tuberculosis, cifras de la OPS dicen que en 2023 “se estimó que existían unos 342.000 (309.000-376.000) casos, lo que significó un incremento de 6,6% en comparación con el año previo y al comparar con la tasa de 2015, el incremento fue del 20%”.
“En lo epidemiológico aparecen dos enfermedades que no tendrían que estar, aparecen como alerta roja ahora, se necesitan tomar medidas conjuntas”, dijo a Montevideo Portal Gilberto Ríos, subdirector general de Salud.
Por otro lado, la cumbre de titulares de Salud puso foco en un rebrote de sarampión que se vive en Argentina, sobre todo en Buenos Aires. Esto, de acuerdo con el MSP, demuestra la problemática de las personas autodenominadas “antivacunas”, es decir, que rechazan las inoculaciones. Por esta variable, afirmó Ríos, “está reemergiendo una enfermedad que era inmunoprevenible”.
El segundo elemento que subrayó el jerarca sobre el encuentro fue “la judicialización de la medicina” con respecto al acceso a medicamentos. “Es un problema que tienen Uruguay, Argentina y Brasil. Y ese es otro procedimiento que se subrayó mucho en la reunión y se va a seguir trabajando para tratar de encontrar alternativas para paliar la situación”, completó.
Montevideo Portal