“Mi obligación es estar al lado de la gente de campo”: Senador Da Silva cuestiona atraso cambiario en Expo Salto
El senador por el Partido Nacional, Sebastián Da Silva, visitó la Expo Salto y pasó por los estudios de Radio Tabaré , en donde reafirmó su compromiso con el sector agropecuario y generando polémica al criticar duramente las recientes declaraciones del ministro de Economía y Finanzas, y la política de atraso cambiario del gobierno.
Compromiso con el campo y recorrida nacional
El senador Da Silva inició la entrevista destacando su «obligación es estar al lado de la gente de campo» y su presencia habitual en el norte del país, recorriendo la muestra para ver el ganado uruguayo, al que catalogó como el «mejor ganado pastoril del mundo». Subrayó la potencia de Salto en ganado de la raza Pampa e Inango. Su agenda de fin de semana es intensa, continuando hacia Rivera, Flores y Minas, una «zafra» de recorridas que considera una «necesidad que cualquier político debería tener» para conversar con la gente de trabajo.
El senador mostró optimismo por la repuntada del precio de la lana, lo que podría tener un «impacto superlativo» en departamentos como Salto y Artigas, donde hay «mucha lana en los galpones». Asimismo, instó a los productores a aprovechar la «primavera muy buena» sin «hacer demasiado loco» en sus inversiones o gestiones.
Crítica fuerte al ministro Oddone y al atraso cambiario
Uno de los puntos más álgidos fue la crítica del senador a las declaraciones del ministro de Economía, quien sugirió que la gente debería ahorrar en pesos uruguayos. Da Silva calificó la recomendación como «temeraria» y recordó que la experiencia histórica uruguaya muestra que «cada 20 años viene una devaluación», comparando la situación del peso con la necesidad de seguir vacunando contra la aftosa por precaución, aunque el país esté «curado».
El senador argumentó que este tipo de declaraciones «promueve más el atraso cambiario», y consideró que la política cambiaria actual está «planificada con total alevosía y premeditadamente» por el gobierno, que ya establece cuánto gastará el dólar, generando una especie de «neotablita» que es lo que más preocupa al Partido Nacional en la oposición. Este atraso es considerado el peor problema para el sector agropecuario, más allá de los temas particulares de producción a cielo abierto.
Presupuesto, Impuestos y Colonización
En referencia a la Ley de Presupuesto, el senador indicó que se están definiendo los temas que les competen a los senadores, pero adelantó que no votarán «impuestos nuevos». Se mostró atento a la ejecución de planes como el de la garrapata y el Procria, esperando que este último se realice con profesionalismo y sin «gente teórica» que pretenda darle cátedra a los productores. Insistió en que «los papeles son buenos siempre. El tema es la ejecución».
Cuestionamiento a colonización y caso María Dolores
Da Silva, que fue crítico con la compra del campo María Dolores en Florida por parte del Instituto Nacional de Colonización (INC), se refirió a la asignación de 30 millones de dólares anuales en el presupuesto para compras del INC. Alertó que la institución debe fijar un valor máximo por hectárea para evitar repetir errores como el de María Dolores, donde se gastó en 4.000 hectáreas lo que estaba previsto para todo el año, lo que calificó como un criterio de «mal administrador».
Planteó la necesidad de «poner un poquito de tinta» a los criterios de compra para asegurar que la inversión se traduzca en más hectáreas (estimó 8.000 hectáreas posibles por ese monto) y evitar que se «envíe a la PEPA» el dinero.
Distanciamiento del gobierno y el campo
Finalmente, el senador Da Silva señaló un posible distanciamiento de las autoridades nacionales del Ministerio de Ganadería, Agricultura y Pesca (MGAP) con el campo, al notar la ausencia de autoridades nacionales en la Expo Salto, a diferencia de años anteriores.
«La izquierda y el campo tienen… son complicados», afirmó, contrastando con la habitual presencia del Partido Nacional. Cuestionó si esta ausencia se debe a un posible «dar la espalda a las sociedades locales», aunque se mostró a la expectativa de si las autoridades visitarán otras muestras como las de Artigas y Flores.