Brecha de precios: Medín advierte que Salto podría volver a ir de compras a Concordia

Brecha de precios: Medín advierte que Salto podría volver a ir de compras a Concordia

La economista María José Medín, integrante del Observatorio Económico de la Universidad Católica del Uruguay, ha emitido una alerta sobre el marcado incremento en la diferencia de precios entre Salto y Concordia. En dialogo con «Ponete al Día» por Radio Tabaré, Medín presentó los hallazgos de un reciente informe que revela un salto significativo en la brecha, pasando del 14% en mayo al 26.5% en julio. Esto significa que adquirir una canasta de bienes en Salto en julio era, en promedio, un 26% más caro que en la ciudad argentina.

Alimentos y bebidas: la mayor diferencia

Según el informe, la categoría de alimentos y bebidas no alcohólicas es la que más impacta en el indicador, representando casi el 50% del gasto de los hogares. Aquí, la diferencia es abrumadora: un 22% más caro en Salto. De los 30 productos relevados, solo cuatro (jamón cocido, polvo de hornear, yogur y manteca) resultaron ser más baratos en la ciudad uruguaya.

Las diferencias más notables se encuentran en productos básicos como el azúcar, refrescos, sal, mayonesa y fideos. Sin embargo, la brecha más impactante se registró en la gelatina (postre en polvo), con un precio 194% más alto en Salto.

Vestimenta y calzado: la única categoría con precios más bajos

Curiosamente, la única división donde Salto aún mantiene una ventaja es en prendas de vestir y calzado. A pesar de que la brecha se ha reducido drásticamente, pasando de ser un 18% más barato en enero a solo un 4% en julio, todavía hay artículos como jeans y calzado deportivo de hombre que son más económicos en Uruguay. No obstante, el calzado deportivo de niños y los buzos ya muestran precios más elevados.

Combustibles y gastronomía: brechas que se amplían

En el sector de los combustibles, la brecha también se ha ensanchado. A pesar del beneficio del 40% del IMESI vigente en julio, la nafta resultó ser un 10% más cara en Salto que en Concordia. La economista proyecta que, con la reducción del beneficio al 32% a partir de agosto, la diferencia podría ascender al 25%. El gasoil también es un 9% más caro en Uruguay, mientras que las cubiertas siguen siendo más económicas en Salto.

Los servicios de comidas fuera del hogar muestran un aumento «importante». La división, que incluye hamburguesas, pizzas, agua y refrescos, es ahora un 56% más cara en Salto, lo que representa un aumento de 30 puntos porcentuales respecto a la medición anterior.

Productos de higiene y la reactivación del comercio

En cuanto a los bienes diversos como productos de higiene, la diferencia es notable. La canasta que incluye shampoo, pasta dental y desodorante es un 64% más cara en Salto. El desodorante, en particular, destaca con una diferencia del 125%, seguido por el shampoo (75%) y la pasta dental (41%).

Medín destacó que esta ampliación de la brecha se debe principalmente a una variación significativa del tipo de cambio en Argentina en julio, donde el dólar subió un 10%, mientras que en Uruguay, el dólar cayó. La economista señaló que, aunque la diferencia no es tan masiva como en años anteriores (cuando llegó a ser del 180%), sí podría reactivar el tránsito de uruguayos hacia Concordia en busca de mejores precios.

La especialista del Observatorio Económico de la UCU anunció que el próximo informe se realizará en setiembre, momento en el que se podrá determinar si la brecha de precios continúa ampliándose, se estabiliza o comienza a reducirse.