Mar Rojo: ¿Por qué algunos países de la UE se han distanciado de la operación estadounidense contra los hutíes?

Mar Rojo: ¿Por qué algunos países de la UE se han distanciado de la operación estadounidense contra los hutíes?

Los aliados de la Unión Europea se han mostrado reticentes a respaldar una operación naval dirigida por Estados Unidos para salvaguardar los buques de los ataques de los militantes hutíes en el Mar Rojo.

La Operación Guardián de la Prosperidad (OPG, por sus siglas en inglés), lanzada por Estados Unidos en diciembre, tiene como objetivo proteger a los buques comerciales internacionales de la reciente oleada de ataques con drones y cohetes por parte de los hutíes, grupo rebelde respaldado por Irán que controla una parte del territorio de Yemen.

Los ataques dirigidos por los hutíes, que comenzaron tras el estallido de la guerra entre Israel y Hamás, amenazan con interrumpir gravemente los flujos comerciales hacia Europa y han obligado a las principales empresas navieras a evitar la zona.

Los hutíes han declarado su apoyo a Hamás y han prometido atacar a los barcos con destino a Israel en el Mar Rojo, por donde pasa el 12% del comercio mundial, incluido el 30% del tráfico mundial de contenedores.

El fin de semana, los rebeldes hutíes intentaron sabotear un buque de la empresa danesa Maersk, lo que llevó a la Marina estadounidense a responder hundiendo las pequeñas embarcaciones de los hutíes y matando a diez militantes. Se espera que Maersk decida el martes si reanuda el envío de sus buques a través del Canal de Suez por el Mar Rojo, después de haber interrumpido temporalmente los viajes por temor a nuevos ataques.

El desvío alternativo, que rodea todo el sur de África, puede alargar el viaje hasta un mes, lo que amenaza con trastornar el comercio mundial con retrasos y costes añadidos.

Irán desplegó el lunes su buque de guerra Alborz en el Mar Rojo, según la agencia de noticias Tasnim del país. El secretario del Consejo Supremo de Seguridad Nacional de Irán, Ali Akbar Ahmadian, se reunió ese mismo día con el portavoz de los hutíes, Mohammed Abdulsalam.

Europa se ha visto dividida entre respaldar los esfuerzos liderados por Estados Unidos para proteger la libertad de navegación en el Mar Rojo y salvaguardar los intereses comerciales europeos, evitando al mismo tiempo contribuir a agudizar las tensiones en Oriente Próximo.

Según Farea Al-Muslimi, investigadora del programa de Oriente Medio y Norte de África de Chatham House, Europa se enfrenta al reto de «lograr el equilibrio óptico adecuado«.

«Europa está tratando en la medida de lo posible de evitar nuevos desbordamientos en la región tras la guerra de Gaza, y de ahí que lo último que quiera sea una nueva línea de frente activa», explica Al-Muslimi.

«Al mismo tiempo, ¿cómo evitar que los hutíes se salgan con la suya? Porque eso también podría inspirar a otros grupos de milicianos en el Cuerno de África.» (EURONEWS)