Madres de todo el país continúan movilizándose para encontrar una salida al consumo problemático de sus hijos
CAMBIO dialogó con Gabriela Jost presidente del colectivo Madres del Cerro quien recordó que la intendencia de Tacuarembó, conjuntamente con la junta departamental les donaron un predio a los familiares de personas con consumo problemático para la construcción de un centro de rehabilitación.
En Salto la Junta Departamental declaró por unanimidad de interés departamental el proyecto del Centro de Rehabilitación “Alas”, que se impulsa con el objetivo de atender a jóvenes con consumo problemático de drogas. El proyecto que se encuentra muy avanzado nació de la inquietud de un grupo de ciudadanos preocupados por la situación del consumo de drogas en Salto y busca apoyo económico que permitan comenzar a construir el edificio.
En dialogo con CAMBIO la impulsora del proyecto en la Junta Departamental Carmen Ortiz, dijo que luego de declararse de interés departamental hubo reuniones con las fuerzas vivas donde estuvieron presentes los diputados de todos los partidos, posteriormente fueron recibidos por la comisión integrada del legislativo comunal, las comisiones de Derechos Humanos y Salud, hubo varios planteos, en ellos se está trabajando actualmente.
Ortiz estará viajando a Montevideo donde será recibida por integrantes de las comisiones de Relaciones Humanas y Salud.
PROYECTO NACIONAL DE REHABILITACIÓN
El proyecto de ley aprobado en la Cámara Baja –en este momento se encuentra en el Senado– fue una iniciativa formulada en 2017 por el colectivo Madres del Cerro, que nuclea a familias de todo el país que sufren el drama diario de convivir con un adicto.
El proyecto de madres del Cerro que prevé que el adicto, en estado de lucidez, pueda expresar previamente su voluntad para recibir tratamiento cuando un médico lo indique, no avanzó al no contar con el apoyo de la bancada frenteamplista, que tenía mayorías en ese momento.
Durante la actual legislatura, la diputada colorada Nibia Reisch, junto a la representante de Cabildo Abierto, Silvana Pérez Bonavita, retomaron esta iniciativa contemplando observaciones de autoridades de la salud y la academia.
Aprobado en noviembre del año pasado, en la Comisión de Salud Pública y Asistencia Social, el proyecto quedó en suspenso por casi un año, por objeciones de diputados blancos. Pero finalmente con nuevas modificaciones, se aprobó por 54 votos en 94.
Ahora, el primer artículo establece que la ley tiene por objeto “garantizar el derecho de toda persona que padezca adicción a las drogas a recibir el tratamiento adecuado e integral para su desintoxicación, rehabilitación y reinserción social”
Jost dijo que a través de las movilizaciones hemos logrado avanzar y mostrar esta enfermedad, pero ahora hay que ir por soluciones para miles de personas. En ese aspecto, destacó “que se está empezando a mover Salud Mental de ASSE, prometiendo camas en los hospitales y una agenda abierta para abordar este tema en las policlínicas barriales”. (DIARIO CAMBIO)