Líderes de Europa, Canadá y Japón: El plan de EE.UU para Ucrania «requiere trabajo adicional»

Líderes de Europa, Canadá y Japón: El plan de EE.UU para Ucrania «requiere trabajo adicional»

Johannesburgo (EFE).- El plan de paz que Estados Unidos ha elaborado con Rusia para acabar con la guerra en Ucrania «requiere trabajo adicional», afirmaron hoy los líderes de la Unión Europea (UE), Reino Unido, Canadá y Japón que se reunieron en los márgenes de la Cumbre del G20 en Johannesburgo.

«Acogemos con satisfacción los continuos esfuerzos de Estados Unidos para lograr la paz en Ucrania. El borrador inicial del plan de 28 puntos incluye elementos importantes que serán esenciales para una paz justa y duradera», subrayaron los mandatarios en un comunicado conjunto.

«Por lo tanto, creemos que el borrador constituye una base que requerirá trabajo adicional. Estamos dispuestos a colaborar para garantizar que una paz futura sea sostenible», señalaron.

«Las fronteras no deben modificarse por la fuerza»

Los líderes enfatizaron que tienen «claro el principio de que las fronteras no deben modificarse por la fuerza».

«También -prosiguieron- nos preocupan las limitaciones propuestas a las fuerzas armadas de Ucrania, que dejarían al país vulnerable ante futuros ataques».

Reiteraron, además, que «la implementación de los elementos relacionados con la Unión Europea y la OTAN requeriría el consentimiento de los miembros de la UE y la OTAN, respectivamente».

«Aprovechamos esta oportunidad para subrayar la firmeza de nuestro continuo apoyo a Ucrania. Seguiremos coordinando estrechamente con Ucrania y Estados Unidos en los próximos días», concluyeron.

El comunicado está firmado por los presidentes del Consejo Europeo, António Costa; de la Comisión Europea, Ursula von der Leyen; de Finlandia, Alexander Stubb, y de Francia, Emmanuel Macron.

También rubricaron el documento el presidente del Gobierno español, Pedro Sánchez; el canciller de Alemania, Friedrich Merz, y los primeros ministros de Canadá, Mark Carney; Irlanda, Micheál Martin; Italia, Giorgia Meloni; Japón, Sanae Takaichi; Países Bajos, Dick Schoof; Noruega, Jonas Gahr Støre, y Reino Unido, Keir Starmer.

Trump da a Ucrania menos de una semana para responder al plan de paz

El presidente de Estados Unidos, Donald Trump, dio este viernes a Ucrania un plazo de menos de una semana para responder si acepta el plan de paz de la Casa Blanca que el líder del Kremlin, Vladímir Putin, ve con buenos ojos.

El plan de 28 puntos de Trump, filtrado a medios estadounidenses, incluye, entre otros puntos, líneas rojas para Kiev, como la reducción de su Ejército a un máximo de 600.000 efectivos o la cesión a Rusia de territorios que no han sido conquistado militarmente por Moscú.

El presidente de Ucrania, Volodímir Zelenski, designó este sábado un equipo negociador para trabajar con EE.UU., Rusia y otros socios internacionales en un plan de paz «justo y sostenible», que estará encabezado por el máximo responsable de su gabinete, Andrí Yermak, y el jefe negociador, Rustem Umérov, entre otros.

Rusia acusa al Banco Mundial de desviar fondos para el desarrollo hacia Ucrania

Rusia acusó al Banco Mundial y a otras instituciones financieras internacionales de desviar fondos destinados al desarrollo hacia «gastos militares» en Ucrania, durante la Cumbre de Líderes del G20.

El subjefe de la Administración presidencial rusa, Maxim Oréshkin, afirmó durante su intervención en el plenario que la financiación que debería llegar a los países en desarrollo «acaba regresando a las economías occidentales y, en muchos casos, a través de esquemas de corrupción en Ucrania».

«El Banco Mundial, por ejemplo, ha proporcionado a Ucrania más ayuda en tres años que a todos los países africanos juntos», remarcó Oréshkin, que representa en la cumbre al presidente Vladímir Putin, ausente por la orden de arresto emitida por la Corte Penal Internacional (CPI) por presuntos crímenes de guerra en Ucrania.

El alto cargo ruso denunció, además, que la economía mundial sufre una «fragmentación severa» causada por las «acciones unilaterales ilegítimas» de las economías avanzadas, como sanciones, barreras comerciales, restricciones tecnológicas y educativas, así como la confiscación de activos soberanos.

«Estos métodos de competencia desleal desestabilizan la arquitectura económica global, interrumpen las cadenas de suministro, desalientan la inversión a largo plazo, frenan el crecimiento mundial y socavan el progreso hacia los Objetivos de Desarrollo Sostenible», indicó.

EFE