La labor del edil Facundo Esteche: entre la Alerta Amber, los proyectos en la Junta y las polémicas de la Intendencia de Salto

La labor del edil Facundo Esteche: entre la Alerta Amber, los proyectos en la Junta y las polémicas de la Intendencia de Salto

En diálogo con Propuesta Diferente por Radio Tabaré, el edil del Partido Colorado, Facundo Esteche, ofreció una mirada detallada a su labor en la Junta Departamental. Esteche abordó temas de gran relevancia local y nacional, desde las complejidades de la deuda municipal hasta la implementación de nuevas herramientas de seguridad como la Alerta Amber. Su visión se destacó por su enfoque en la acción y la necesidad de pasar del debate a la práctica en la política uruguaya.

La polémica del crédito con el Banco de la República

Uno de los temas centrales en la agenda de la Junta Departamental de Salto es la renegociación del crédito con el Banco de la República. El edil Esteche explicó que, si bien el acuerdo se logró por consenso de todos los partidos, el asunto sigue vigente. Según el edil, la Intendencia de Salto, a cargo de Carlos Albisu, envió un oficio a la Junta Departamental manifestando que no estaba al tanto de la deuda. Esto ha abierto un debate sobre quién es responsable de que el préstamo no se haya cancelado en su momento, una tarea que correspondía a la administración anterior.

Esteche señaló que, si bien la lógica apunta al intendente anterior, el asunto podría derivar en una responsabilidad legal o judicial. «El mismo presidente de la Junta Departamental en sus declaraciones a un diario de la ciudad del departamento dijo que eventualmente podría haber hasta una comisión pre-investigadora al respecto del tema», afirmó el edil, subrayando que esta discusión será candente en los próximos días y meses.

En cuanto a los números de la votación, Esteche aclaró que el préstamo se aprobó con 16 votos, el número requerido para un crédito que no excede el período de gobierno, mientras que para un préstamo que sí lo supera se requieren 21. Este punto es clave para entender las responsabilidades de cada gestión.

El rol de la Junta Departamental y las comisiones

Esteche valoró positivamente el funcionamiento de las «medias horas previas» en las sesiones de la Junta, donde los ediles presentan planteos y propuestas. Aunque considera que 30 minutos es un tiempo corto —e incluso sugirió la idea de una «hora previa»—, destacó la utilidad de esta herramienta para la labor legislativa.

El edil del Partido Colorado comentó que, desde la bancada de la coalición, trabajan para que estos planteos sean canalizados en las distintas comisiones. Como ejemplo, mencionó el caso de un compañero de su partido que alertó al Ejecutivo sobre un problema en una zona de Salto, lo que derivó en la intervención del director de obra. Esteche enfatizó que esta herramienta no solo permite la participación de todos los ediles, sino que también sirve como un apoyo al Ejecutivo en la solución de problemas.

El caso de los funcionarios cesados y los próximos pasos

Otro asunto de interés abordado por el edil fue la situación de los funcionarios cesados de la Intendencia. Esteche confirmó que la Junta Departamental recibió una denuncia formal por parte del gremio de funcionarios (ADEOMS). Esta denuncia, que según él es más que una simple nota, fue enviada a la Comisión de Legislación para su estudio.

Respecto a las 292 personas cesadas, el edil informó que ya recibieron la vista por parte del Ejecutivo de la Intendencia y que se espera la respuesta del gremio para continuar con el proceso. Esteche destacó la falta de «polemización» de las partes en las últimas semanas, lo que interpretó como una señal positiva de mediación y diálogo.

La Alerta Amber: una propuesta para la seguridad de niños y adolescentes

En un proyecto que Esteche presentó en la Junta Departamental, el edil se refirió a la implementación de la Alerta Amber, una herramienta de seguridad que notifica a la ciudadanía sobre casos de niños y adolescentes desaparecidos. Esteche explicó que si bien existe una ley de 2024 que la promulga, los protocolos aún no están del todo aceitados.

Por esta razón, en una exposición escrita presentada en la Junta, sugirió la realización de un simulacro departamental para poner a prueba la Alerta Amber. Su propuesta incluye la participación de la Fiscalía, la Policía y otros actores, con el objetivo de que los ciudadanos que deseen inscribirse puedan recibir una notificación de prueba en sus celulares.

La Alerta Amber funciona con georreferenciación, enviando una notificación al celular de las personas que se encuentran cerca de la zona donde ocurrió la desaparición. Este mensaje incluiría detalles como el nombre, la complexión física y el vehículo en el que se vio por última vez a la persona desaparecida.

Esteche resaltó que la iniciativa, que se utiliza en muchos países del mundo, especialmente en Estados Unidos, busca la acción inmediata y la prevención. “El tema es que yo siento que estamos en un bucle y que siempre la conclusión es que lo tenemos que hablar”, sostuvo, haciendo un llamado a pasar de la discusión a la práctica. El edil enfatizó que la prevención debe ir más allá del simple diálogo y que la sociedad uruguaya debe tomar medidas concretas para enfrentar problemas como la violencia de género y la salud mental.

El edil Facundo Esteche concluyó la entrevista agradeciendo el espacio y reafirmando su compromiso con la labor para la que fue electo. “Desde mi corta experiencia, estoy tratando de que justamente esa experiencia crezca un poco más y trabajar para lo que me eligieron, que es ser edil, y por el departamento de Salto y por los salteños que al fin del día y siempre terminan siendo lo más importante”, finalizó.