La exitosa convocatoria de Procria en Salto: una oportunidad para el norte ganadero

La exitosa convocatoria de Procria en Salto: una oportunidad para el norte ganadero

El programa Procria, una iniciativa conjunta del Ministerio de Ganadería, Agricultura y Pesca (MGAP) y el Plan Agropecuario, ha demostrado un gran interés por parte de los productores ganaderos del país. Recientemente, se dieron a conocer los datos de las postulaciones, revelando una abrumadora respuesta, especialmente en el departamento de Salto, un centro neurálgico para la ganadería de cría.

En diálogo  con Valor Agregado Norte por Radio Tabaré, Marcelo Ghelfi, técnico del Plan Agropecuario en Salto, compartió detalles sobre la exitosa convocatoria. «Los números lo indican, una muy buena postulación tanto de productores como de técnicos», afirmó Ghelfi. A nivel nacional, se recibieron 1.680 postulaciones de productores, de las cuales 183 corresponden al departamento de Salto. Esta cifra es particularmente significativa, ya que la región norte de Uruguay, incluida Salto, tiene prioridad en el programa debido a su vocación netamente criadora.

Un programa para fortalecer la cría y la sostenibilidad

El objetivo principal de Procria es aumentar los porcentajes de preñez y destete en los rodeos ganaderos. Este enfoque no solo busca mejorar la productividad, sino también la sostenibilidad económica de las empresas a largo plazo. Según Ghelfi, un mayor rendimiento productivo se traduce directamente en mejores resultados económicos para el productor. El programa, con una duración prevista hasta el 2029, ofrece asistencia técnica completa, lo que significa que los productores seleccionados no tendrán que realizar ningún desembolso económico por este servicio.

«El programa lo que prevé es la asistencia técnica total durante estos cuatro años», explicó el técnico. Si bien pueden surgir necesidades de inversión en infraestructura, estas mejoras serán analizadas y consensuadas con el técnico asignado, y se espera que muchas de las medidas a implementar sean de bajo o nulo costo.

Selección y capacitación: un proceso en marcha

La gran cantidad de postulaciones ha dado paso a un minucioso proceso de selección. «Ya ha comenzado una preselección en el sentido del cumplimiento de las normas», comentó Ghelfi. Una comisión está a cargo de evaluar cada postulación para asegurar que se cumplan todas las cláusulas del llamado. La comunicación a los productores seleccionados se realizará a lo largo de septiembre y posiblemente parte de octubre, con el objetivo de iniciar el trabajo en el campo en noviembre, coincidiendo con el inicio del entore.

En cuanto a los técnicos, la convocatoria también fue un éxito. Se presentaron cerca de 600 profesionales a nivel nacional, entre agrónomos y veterinarios. De este grupo, se preseleccionarán entre 180 y 200 técnicos que participarán en una etapa de capacitación sobre los objetivos y la ejecución del programa. De ellos, finalmente se seleccionarán 100 técnicos para formar los grupos de trabajo con los productores.

Un enfoque en la asociatividad

Un aspecto crucial de Procria es la formación de grupos de productores. Ghelfi destacó que, si bien un 40% de los postulantes ya están agrupados, el 60% restante son productores que no pertenecen a ninguna organización. El programa buscará la manera de agruparlos para facilitar el trabajo y la difusión de conocimientos. Este enfoque colaborativo es fundamental para el éxito y la sostenibilidad de las mejoras productivas que se esperan lograr.

La expectación es alta en Salto. La gran cantidad de postulaciones refleja el interés de los ganaderos por mejorar sus prácticas y asegurar un futuro más próspero para sus establecimientos. Con el inicio de las actividades en el campo a la vuelta de la esquina, el programa Procria se perfila como una herramienta clave para el desarrollo del sector ganadero en la región.