La estrella de la temporada: el caqui de producción nacional
Vicente Caputto de Mercado San Francisco revela los secretos del mercado de frutas y hortalizas, destacando al caqui como el gran protagonista del invierno y desmitificando su consumo.
En un mercado que se adapta a las estaciones, un fruto exótico de origen asiático está ganando terreno y conquistando paladares uruguayos: el caqui. En diálogo con Radio Tabaré, Vicente Caputto, del conocido Mercado San Francisco, reveló las tendencias del mercado de frutas y hortalizas en el frío invierno salteño y destacó al caqui como la estrella indiscutible de la temporada.
Caputto, quien se encontraba solo al frente del negocio debido a la licencia de su hermano y a un empleado, compartió una visión detallada del movimiento en el mercado y las preferencias de los consumidores en esta época del año. Si bien el fin de mes y el inicio de agosto suelen marcar una baja en las ventas, el frío ha impulsado el consumo de ciertos productos que ofrecen beneficios para la salud y que se están volviendo cada vez más populares.
El caqui: un fruto que llegó para quedarse
A pesar de ser un fruto originario de China y Japón, el caqui se ha adaptado exitosamente al suelo uruguayo y su cultivo ha crecido exponencialmente en los últimos años. Caputto explica que su consumo está en ascenso gracias a sus múltiples beneficios y a su versatilidad. «El caqui tiene muchas propiedades, como la vitamina A y C, y es un cítrico que no tiene carozo, por lo que se aprovecha por completo», señaló.
El entrevistado destacó que su sabor, bien dulce y rico cuando está maduro, lo convierte en una opción atractiva para los consumidores. Aunque aún no está tan arraigado en el consumo popular como otros cítricos, el caqui ha logrado abrirse camino en el mercado. Caputo recordó la notable mejora en la calidad del caqui actual, muy superior a la que se encontraba años atrás. «Ahora es un fruto totalmente rico», afirmó.
En el Mercado San Francisco, el caqui se vende por unidad para asegurar la máxima calidad y un calibre especial, con un precio de 29 pesos por unidad, adaptándose al consumo local, que aún es menor que en la capital.
Cítricos y el impacto del clima
Además del caqui, la mandarina también es una protagonista del invierno, aunque con sus particularidades. Caputto mencionó que la helada de este año tuvo un impacto significativo en la mandarina criolla, la clásica «hedionda», afectando su tamaño y, en muchos casos, secando el fruto por dentro.
Como alternativa, se destacó la mandarina Afuré o Tango, una variedad relativamente nueva en el mercado que se asemeja a la Sansuma al no tener semillas. Este tipo de mandarina ofrece una opción de calidad para quienes buscan los beneficios de los cítricos en esta época del año.
El frío, si bien puede ser un desafío para la producción, también impulsa el consumo de frutas que fortalecen el sistema inmunológico. Tanto el caqui como los cítricos son una excelente fuente de vitaminas que ayudan a mantener la energía y la salud, algo esencial para enfrentar los rigores del invierno.