La conciencia en el plato: Débora Sotelo nos revela los secretos de la alimentación

La conciencia en el plato: Débora Sotelo nos revela los secretos de la alimentación

La nutricionista Débora Sotelo, en una enriquecedora entrevista con Propuesta Diferente por Radio Tabaré, desafía el concepto tradicional de «alimentación saludable» y propone un cambio de paradigma hacia la «alimentación consciente» como clave para prevenir enfermedades y mejorar nuestra calidad de vida. La experta enfatiza que somos lo que comemos y que la responsabilidad de nuestra salud recae, en gran medida, en nuestras decisiones individuales.

La responsabilidad de lo que comemos: un enfoque consciente

Débora Sotelo, con 27 años de experiencia en nutrición, explica que la gente se siente abrumada y resistente ante la idea de una «alimentación saludable», asociándola con la privación y el sacrificio. Para cambiar esta percepción, la nutricionista se apoya en la neurociencia y la idea de que nuestro lenguaje mental somatiza en el cuerpo. Su propuesta es la «alimentación consciente», un concepto que invita a las personas a ser atentas y a entender el propósito de los alimentos en su organismo.

Según Sotelo, la alimentación consciente nos lleva a preguntarnos: «¿Qué le estoy dando a mi cuerpo? ¿Qué función va a cumplir?». Un plato apetitoso y bien presentado, preparado con intención, no es solo una cuestión de gusto, sino que influye en la digestión, ya que el 30% de la digestión se inicia en el cerebro. Este concepto desafía las prácticas en lugares como hospitales, donde la comida poco atractiva termina en la basura, prolongando la estadía de los pacientes y aumentando los costos.

La Prevención como eje central

Sotelo aborda un dato alarmante: 3 de cada 4 personas en el mundo mueren por enfermedades prevenibles. En Uruguay, la cifra es aún más alta, con un 80% de las muertes causadas por afecciones como la diabetes, enfermedades cardiovasculares, problemas respiratorios y cáncer, todas ellas prevenibles a través de la alimentación y un estilo de vida saludable.

La nutricionista insiste en que esta no es una falla exclusiva del sistema de salud, sino una responsabilidad individual. Critica la tendencia de la gente a no consultar a especialistas hasta que la enfermedad ya está avanzada, muchas veces influenciados por información errónea de las redes sociales. A modo de ejemplo, menciona la moda de «dejar la harina», sin entender que el problema no es el alimento en sí, sino el exceso en su consumo.

Del vientre a la adultez: el origen de la salud

 

Sotelo hace hincapié en que la prevención de enfermedades como la diabetes del adulto comienza en la programación intrauterina. La salud del niño y futuro adulto está directamente relacionada con la alimentación y el cuidado de la madre durante el embarazo. La naturaleza es sabia, dice, y el cuerpo de la mujer está diseñado para la reproducción, incluso almacenando grasa para la lactancia, lo que demuestra la importancia de la nutrición desde el primer momento.

La experta también alerta sobre los aditivos alimentarios, destacando la tartracina, un colorante derivado del petróleo, que puede causar una serie de enfermedades. La solución, según Sotelo, es simple: leer la letra chica de las etiquetas y, si no se entiende un ingrediente, buscarlo en Google para saber qué es y qué efectos tiene en el cuerpo.

Señales del cuerpo: la detección de la prediabetes

Para aquellos que deseen tomar las riendas de su salud, Débora Sotelo explica cómo detectar la prediabetes a tiempo. Un primer signo es el aumento de la cintura, con medidas superiores a 88 cm en mujeres y 102 cm en hombres. Otras señales físicas incluyen el oscurecimiento de la piel en el cuello (acantosis nigricans), la aparición de pequeñas verrugas (acro cordones), así como manchas oscuras en axilas e ingle.

Además de los signos clínicos, la nutricionista subraya la importancia de los análisis de laboratorio, como el hígado graso y los triglicéridos altos. Estos indicadores, a menudo ignorados, son cruciales para un diagnóstico temprano. Para revertir esta situación, Sotelo no propone soluciones costosas. La clave, afirma, está en la actividad física regular, incluso una simple caminata de 15 a 25 minutos.

Un llamado a la conciencia y la acción

La entrevista concluye con un poderoso mensaje: somos lo que comemos. Débora Sotelo enfatiza la importancia de la conciencia y la responsabilidad individual en el cuidado de la salud. Desde la elección de nuestros alimentos hasta la comprensión de las señales que nos da el cuerpo, cada decisión cuenta. Los profesionales de la salud, como médicos o nutricionistas, pueden guiar, pero el verdadero cambio, asegura, reside en la voluntad y el compromiso de cada persona con su propio bienestar.