Jornada interactiva en el Liceo 1 para promover reflexión sobre salud mental

Jornada interactiva en el Liceo 1 para promover reflexión sobre salud mental

En el marco del Mes de la Salud Mental, el Servicio Comunitario de Salud Mental de ASSE participó de una jornada de prevención y promoción en el Liceo N°1 de Paysandú, con actividades lúdicas e informativas dirigidas a estudiantes y personal del centro educativo. La propuesta se desarrolló este martes, entre las 11.30 y las 14.30 horas e involucró al equipo de Salud Mental de ASSE –con las licenciadas en Enfermería Luz Caltieri y Andrea Pereira, junto a una residente de Psicología–, al programa Ciudadela con estudiantes de Educador Social que realizan su pasantía, y al equipo de Prevención de la Dirección Departamental de Salud (MSP).

TALLERES PARA PENSAR LAS EMOCIONES

La directora del liceo, Sonia Novo, destacó el valor de la instancia en diálogo con EL TELEGRAFO. “La actividad de hoy tiene que ver con una serie de talleres de un equipo que se dedica a plantear estas actividades en distintas instituciones educativas. Hace bastante que ya vienen trabajando, han venido en varias instancias, pero esta vez traen propuestas diferentes, sobre todo vinculadas a juegos, pero también a reflexionar sobre cómo nos sentimos frente a determinadas emociones, cómo las manejamos, qué cosas nos ponen mal o nos hacen sentir bien”, señaló.

Subrayó además la importancia de brindar información sobre los recursos disponibles: “Lo más importante de todo, además de esa reflexión, es que hay mucho material informativo sobre a dónde recurrir y qué hacer frente a situaciones problemáticas de salud mental que vivimos todos los días. Hay un equipo muy lindo trabajando; en la mañana ya trabajaron con los grupos del turno matutino y ahora lo están haciendo con los grupos de la tarde, con todo el personal y con los docentes también”.

INTERÉS Y PARTICIPACIÓN ESTUDIANTIL

Consultada sobre la respuesta de los estudiantes, Novo indicó que “ha sido excelente”. Explicó que durante el año se han realizado talleres sobre la temática, algunos con mayor participación que otros, e incluso encuentros dirigidos a padres.

“La salud mental nos importa muchísimo. Todos sabemos que en nuestro país hay índices muy altos de suicidios e intentos de suicidio, y fundamentalmente afecta a nuestra población adolescente. Además de otras situaciones que vivimos cotidianamente, como los trastornos de ansiedad o los ataques de pánico, que continuamos atendiendo y que nos preocupan mucho. Por eso es fundamental seguir trabajando, tomar conciencia y saber qué hacer, a quién recurrir y pedir ayuda a quien tengamos al lado”, expresó.

“HABLEMOS DE SALUD MENTAL”

Desde el Servicio Comunitario de Salud Mental, Luz Caltieri explicó que la jornada se enmarca en las actividades de prevención y promoción que se realizan durante octubre. “Como en veces anteriores, trabajamos junto a la institución Ciudadela y al equipo de Prevención del MSP. Trabajamos con la consigna ‘Hablemos de salud mental’, poniendo énfasis en la construcción del concepto como una responsabilidad colectiva. Por eso nos unimos y salimos a las instituciones y a los lugares donde está la gente para tratar el tema”, señaló.

Por su parte, la licenciada Andrea Pereira comentó que la propuesta incluyó actividades interactivas: “Se hacen diferentes juegos. En nuestro caso, tenemos una ruleta en la que la persona gira y, según la consigna que salga, da su respuesta. En base a eso, nosotros aportamos desde nuestra área. También contamos con un cubo que tiene diferentes emociones; al desplegar la emoción, deben decir tres cosas que les provoquen miedo, ansiedad, alegría o tristeza, y desde ahí hacemos nuestro aporte”.
Pereira valoró la buena recepción de la actividad: “Nos sorprendió la gran participación que han tenido, la iniciativa de venir, de participar. También hay mucha participación por parte de los docentes, quienes se interesan y preguntan; la verdad que ha sido una muy buena respuesta”.

ESCUCHAR Y HABLAR

Respecto a las principales preocupaciones de los adolescentes, Caltieri consideró que “a los jóvenes les preocupa comunicar lo que les pasa”. “Con esta actividad vemos que ellos quieren contar, quieren hablar de lo que les sucede, y pensamos que no se dan los espacios adecuados o suficientes para hacerlo. La intención es producir salud mental en los espacios comunitarios, no solo en las instituciones de salud. Creemos que los mejores promotores de salud mental son la comunidad, los referentes de los adolescentes, los docentes, los adscriptos, los compañeros, la cantinera, el padre o el amigo. Justamente queremos promover que se hable de estos temas y se trabaje en los espacios comunes, no tiene que ser una respuesta especializada la que motive a hablar de esto, sino todos en el día a día”, concluyó.

EL TELEGRAFO