Inseguridad y desempleo continúan siendo los principales problemas del país para los uruguayos

Inseguridad y desempleo continúan siendo los principales problemas del país para los uruguayos

En las últimas mediciones se registra más estabilidad que cambio en las referencias a los principales problemas del país. La inseguridad, el desempleo y la situación económica, ocupan los primeros lugares.

En agosto, casi la mitad de los uruguayos (46%) menciona a la “inseguridad ” como principal o segundo principal problema del país, seguido por el “desempleo ” (33%) y la “situación económica” (23%). Bastante por debajo se ubica la “educación” y los “problemas sociales”, ambos con el 11%, y luego “el gobierno” (6%), la “salud” (5%) y los “bajos ingresos” (5%), según la encuesta de Equipos Consultores.

Por más que la “inseguridad” es el problema individualmente más mencionado, la suma de las preocupaciones de naturaleza económica la superan.

La evolución en el tiempo

Las referencias a estos problemas no han variado significativamente en el corto plazo (es decir, durante 2023), aunque sí ha habido algunos cambios en el mediano plazo.

Las menciones a la inseguridad eran muy altas en 2018 y 2019: en agosto de ese año (año electoral, por cierto) alcanzó un nivel cercano al 70%. Los niveles disminuyeron algo en plena pandemia, y más aún en 2021, cuando registró uno de sus mínimos en muchos años (29% en agosto de ese año). Luego, en los últimos dos años, ha vuelto a crecer, llegando al 46% (aunque aún no a niveles comparables a los que había hace 4 o 5 años atrás).

Las referencias al desempleo han evolucionado de forma diferente. Eran muy altas en 2019 (44%), se incrementaron más durante el primer año de la pandemia (47%), llegó a su mínimo en 2022 (25%), y este año vuelve a crecer hasta el 33%.

Por último, las referencias a la “situación económica”, que estaban por debajo del 20% en 2018 y 2019, comenzaron a crecer fuertemente durante la pandemia, y alcanzaron a un pico de 36% en 2022, para descender significativamente este año (23%). (SUBRAYADO)