Ingeniera Marta Bentancur: liderando la sostenibilidad cítrica y abriendo nuevos horizontes en mercados internacionales
El sector citrícola uruguayo se prepara para un hito fundamental en su camino hacia la sostenibilidad. El próximo 16 de julio, el Anfiteatro de INIA Salto Grande (Camino al Terrible s/n, Colonia Gestido, Salto será el escenario de un taller clave, culminación de un proyecto ambicioso destinado a mejorar la sostenibilidad de la producción y empaque de frutas cítricas. Para adentrarnos en los detalles de esta iniciativa, conversamos con la Ingeniera Agrónoma Marta Bentancur, una figura central en la Unión de Productores y Exportadores de Frutas del Uruguay (Upefruy), quien nos brindó una perspectiva profunda sobre este y otros avances que marcan el rumbo del sector.
La huella de carbono: un paso gigante hacia la sostenibilidad medible
Desde hace meses, la Upefruy ha estado inmersa en un proyecto innovador que promete revolucionar la forma en que el sector citrícola aborda su impacto ambiental. «Estamos muy orgullosos de que este proyecto llegue a su final con un producto muy interesante para los productores miembros de nuestra asociación», afirmó Bentancur. El núcleo de esta iniciativa radica en el análisis exhaustivo de suelo, agua y atmósfera, lo que permitirá, por primera vez, calcular la huella de carbono de la producción y empaque de cítricos.
Esta capacidad de medición no solo facilitará la identificación de áreas para mejorar los procesos internos, sino que también responderá a una demanda creciente de los mercados internacionales. «Es algo muy pedido por nuestros clientes en los principales mercados», destacó la ingeniera, subrayando la importancia estratégica de esta transparencia ambiental.
Un esfuerzo colaborativo de expertos y productores
La magnitud de este proyecto requirió un esfuerzo conjunto y multidisciplinario. La líder del proyecto, una doctora uruguaya residente en Valencia, encabezó un equipo que incluyó a la propia Marta Bentancur en representación de Upefruy, Joana Lado del INIA, dos técnicos de la Facultad de Agronomía y, crucialmente, los productores exportadores miembros de Upefruy. Cada productor designó un «punto focal» para asegurar una colaboración estrecha y garantizar que, una vez finalizado el proyecto, cada participante disponga de los datos, la base y la metodología para implementar estas prácticas en sus propias operaciones.
La sostenibilidad: un compromiso histórico con miras al futuro
Cuando se le preguntó sobre la viabilidad de la sostenibilidad ambiental en el sector, Bentancur enfatizó que este no es un camino nuevo para los citricultores uruguayos. «El sector ha venido trabajando desde el año 2000 a través de la certificación de buenas prácticas agrícolas y buenas prácticas de manufactura», explicó. Sin embargo, este nuevo proyecto representa un avance significativo. «Este sería un punto más avanzado que no solamente podemos demostrar que somos responsables tanto en el uso del suelo, del agua y de la atmósfera, sino que podamos medir los avances», afirmó. Esta capacidad de cuantificar mejoras en áreas como el uso de energía, el manejo del agua y las emisiones de carbono marca un antes y un después en el compromiso ambiental del sector.
Taller abierto: participación y conocimiento al alcance de todos
El taller del 16 de julio no será solo una presentación de resultados, sino una oportunidad interactiva para todos los involucrados en la cadena de valor de los cítricos. «La idea del taller es que estamos invitando a todos los productores y técnicos involucrados en la cadena de valor de los cítricos», señaló Bentancur. Los asistentes tendrán la posibilidad de ver ejemplos prácticos de cálculo de huella de carbono y conocer las metodologías de abordaje desarrolladas en el proyecto. La presencia de la técnica líder del proyecto, quien viajará desde España, asegura un espacio para la consulta directa y el intercambio de ideas.
El taller se llevará a cabo desde las 8:30 hasta las 12:30 horas, con un receso para un «desayuno tardío» que fomentará la conversación y el networking entre los participantes. La inscripción es recomendable a través de un link disponible en la página de INIA para facilitar la logística, aunque aquellos que lleguen a las 8:15 horas también podrán registrarse en el lugar.
Abriendo nuevos mercados: más allá de la sostenibilidad
La visión de la Upefruy, liderada por profesionales como Betancourt, va más allá de la sostenibilidad ambiental. En su rol de ingeniera agrónoma dedicada al acceso a mercados, Betancourt compartió los recientes logros y las ambiciones futuras del sector. «Acabamos de acceder al mercado de Filipinas para todos los cítricos. El año pasado abrimos el mercado de Vietnam y estamos avanzando en la apertura del mercado de Indonesia», reveló con entusiasmo.
Estos mercados, aunque geográficamente distantes y con sus propios desafíos logísticos, representan una oportunidad invaluable para diversificar las exportaciones y añadir valor a la fruta uruguaya. «Lo importante es tener mercados abiertos, dando la posibilidad a todos de poder acceder a ellos y tener un mayor valor de su fruta», destacó la ingeniera.
La expectativa es alta entre los productores de Salto, quienes ven en estos nuevos destinos una salida para la creciente producción de nuevas variedades, especialmente las sin semilla, muy demandadas en Europa, Estados Unidos y Asia. Este progreso es el resultado de un «enorme logro» del trabajo público-privado, con la colaboración activa de la Unión de Productores y Exportadores, el Ministerio de Ganadería, Agricultura y Pesca y el Ministerio de Relaciones Exteriores.
El compromiso de la Ingeniera Marta Betancourt y de la Upefruy con el desarrollo del sector citrícola es evidente, marcando un camino hacia la sostenibilidad y la expansión internacional que promete un futuro próspero para los productores uruguayos.
📌 Agradeecemos la inscripción previa.
🔗 https://forms.gle/PYyewgg5GKPfTnN4