Ingeniera agrónoma Cecilia Orihuela: «el bioinsumos es clave para la polinización del tomate y cucurbitáceas»

Ingeniera agrónoma Cecilia Orihuela: «el bioinsumos es clave para la polinización del tomate y cucurbitáceas»

En el marco del programa de manejo regional hortícola FPTA 383, el Ministerio de Ganadería, Agricultura y Pesca (MGAP) y la Dirección General de la Granja (DIGEGRA) organizaron una jornada crucial sobre polinizadores como bioinsumos estratégicos: manejo y conservación de la diversidad funcional. La actividad se llevó a cabo ayer a la tarde en el Salón de Calsal, ubicado en Diego Lamas 2307, y atrajo a productores, técnicos y estudiantes interesados en la innovación agrícola.

En una entrevista con «Ponete al Día», que se emite simultáneamente por Radio Tabaré y Radio Celeste en Tomás Gomensoro, la ingeniera agrónoma Cecilia Orihuela brindó detalles sobre la importancia de los polinizadores nativos y, en particular, del bioinsumos en los cultivos de tomate y cucurbitáceas.

La ingeniera Orihuela destacó que la jornada se centró en los polinizadores, la flora que los favorece y, específicamente, el uso del bioinsumos en la polinización de tomate y cucurbitáceas. «Esto es especialmente relevante para los predios que están en un proceso de inmunización de agroquímicos», explicó, señalando que el bombus ofrece una alternativa natural a las hormonas que a menudo se aplican para la polinización del tomate. La iniciativa busca promover el uso de colonias nativas de bombus.

El bioinsumos : un polinizador eficaz y nativo

Orihuela profundizó en las ventajas del bombus. A diferencia de la abeja, que no se siente atraída por la flor del tomate, «el bombus sí le gusta la flor del tomate y poliniza mediante la vibración», afirmó. Esto es crucial, especialmente durante el invierno, cuando la polinización natural se complica y muchos productores recurren a la aplicación de hormonas. La ingeniera confirmó que este polinizador es nativo de la zona.

La exposición estuvo a cargo de la licenciada Sheena Salvarrey, quien está a la vanguardia de la producción de colmenas de bombus nativos. Orihuela resaltó que el bioinsumos ofrece un mejor rendimiento en comparación con otros polinizadores como la abeja, especialmente en días nublados o con rangos de temperatura que pueden afectar la actividad de estas últimas. «El bioinsumos trabaja en un mayor rango de temperatura y hace un mejor trabajo», sostuvo.

Respecto a las diferencias entre el bioinsumos y la abeja, Orihuela explicó que el bombus, que es más grande y se asemeja a un «mangangá», se diferencia por su color y tamaño. Además, subrayó que su manejo es distinto al de las abejas, lo que puede generar temor en algunos productores. «El bioinsumos no es como la abeja; si te pica una, no viene toda la colmena. Es diferente, y muchos productores le tienen miedo por el tema de la picadura, pero es distinto a la colmena», aclaró, enfatizando la importancia de informar sobre su manejo seguro en los invernáculos.

Si bien existen muchos otros polinizadores, el bioinsumos se presenta como una alternativa comercial viable, especialmente para el cultivo de tomate. La invitación a esta valiosa jornada fue abierta a todos los interesados, incluyendo productores, técnicos y estudiantes.