Inflación de frontera: por la misma compra, los uruguayos de Salto gastan un 63% menos en Concordia que en su ciudad
Un informe analizó los precios de las dos ciudades vecinas entre sí, pero una en cada país. Las fuertes diferencias que la inflación y el tipo de cambio dejaron en los precios de Uruguay y la Argentina.
Según un estudio de la Universidad Católica del Uruguay (UCU), comprar la misma canasta de productos en la ciudad entrerriana de Concordia es un 63,5% más barato que hacerlo en la vecina localidad uruguaya de Salto, ambas separadas únicamente por el río Uruguay. Lo llamativo es que ese porcentaje representa la brecha más importante desde que se elabora el Indicador de Precios Fronterizos (IPF) que comenzó en julio de 2015. La brecha tarifaria más baja se registró en octubre de 2017, cuando fue de tan sólo el 5 por ciento.
Desde la vereda argentina, adquirir la canasta en Salto resulta un 173,7% más caro que hacerlo en Concordia, lo que explica fácilmente la práctica uruguaya que se popularizó antes de la pandemia, de cruzar hacia la ciudad argentina para hacer las compras de supermercado a un menor precio que el que conseguirían en su país.
El Indicador toma los precios de 60 artículos -no se consideran servicios- al valor que paga el usuario, recolectados directamente de las góndolas y a través de entrevistas con los informantes. Para hacer la comparación entre los precios de ambos países utilizan la referencia de tipo de cambio del “dólar blue”.
Diferencias de precios por categoría de productos
– Alimentos y bebidas no alcohólicas: esta es la categoría que más peso tiene en la conformación del IPF, ya que se relevaron 30 artículos de esta clase. El resultado es contundente, Salto es un 201% más caro que Concordia, o lo que es lo mismo, Concordia es un 67% más barato que Salto en los productos de esta clase. En esta sección se compararon precios de alfajores, galletitas, jamón cocido, manteca, café instantáneo, yerba mate, entre otros.