«Hay un interés fuerte en la madre y la kongevidad»: Joaquín Martinicorena detalla la Gira Mundial Hereford en EE.UU.

«Hay un interés fuerte en la madre y la kongevidad»: Joaquín Martinicorena detalla la Gira Mundial Hereford en EE.UU.

Joaquín Martinicorena, directivo de la Sociedad de Criadores de Hereford del Uruguay y director de Cabaña Las Anitas, compartió sus impresiones sobre la Gira Mundial de la raza Hereford que se desarrolla en Estados Unidos, destacando el énfasis en la genética materna, la longevidad y los impresionantes números de la ganadería estadounidense, incluyendo el valor de $4.000 por novillo en frigorífico.

Gira y conferencia en Montana y Kansas

La delegación uruguaya participa activamente en la Gira Mundial Hereford, un evento clave para la raza a nivel global. El directivo Joaquín Martinicorena dialogó sobre las actividades que se extienden hasta el fin de semana.

La gira se inició con una «pre-conferencia» en el estado de Montana, marcada por la visita a cabañas de renombre mundial y la participación de más de 130 personas. Martinicorena observó la gestión del ganado en un clima extremo, con lluvias de entre 200 y 400 milímetros, lo que obliga al uso intensivo de riego y a la producción de heno para la alimentación semi-estabulada durante el largo y duro invierno.

Posteriormente, la actividad se trasladó a Kansas para la Conferencia Mundial Hereford, que reúne a seiscientos inscritos de veinte países. Uruguay es uno de los diecisiete miembros del Consejo Mundial Hereford. La próxima conferencia global ya fue anunciada para 2028 en el Reino Unido.

Enfoque genético: madres y carcasa

Al referirse al tipo de Hereford que se produce en Montana, Martinicorena indicó que el énfasis está puesto en la línea uno, muy consistente y enfocada en la madre, la longevidad y la lactancia. Se presta especial atención a los indicadores de ubre y pezones, los cuales ya cuentan con EPD (Diferencias Esperadas en la Progenie) en la selección norteamericana.

Los sistemas productivos visitados manejan destetes con pesos aproximados de 300 kilos a inicios del otoño (septiembre), con pariciones concentradas entre enero y marzo. Una gran proporción de estos terneros se dirige a los corrales de engorde (Feedlot) en estados como Colorado, Oklahoma o Texas, donde buscan alcanzar un peso de carcasa de alrededor de 400 kilos.

Mercado ganadero y cifras impactantes

Uno de los números que más llamó la atención de la delegación fue el valor de la hacienda. Martinicorena reveló que los novillos con carcasas de 400 kilos «andan cerca de $4.000 dólares cada novillo en frigorífico aquí», lo que subraya la fortaleza del mercado estadounidense.

Los productores locales reportan un mercado «muy fuerte» y planifican un año 2026 con una demanda sólida, anticipando que la reposición del stock será lenta a pesar de los altos valores.

El directivo también resaltó el gran volumen de la raza en el país, con unas 75.000 a 80.000 registros de pedigree por año y aproximadamente 8.500 cabañas distribuidas en 47 estados. Además, destacó el activo involucramiento de la juventud en la raza, participando en concursos propios.

Cierre de la gira

Martinicorena concluirá su participación este fin de semana con la asistencia a una muestra cerca de Kansas City con jóvenes expositores y un remate internacional de lavado de vacas, donantes y embriones. En este último evento, Cabaña Las Anitas tendrá una participación destacada a través del envío de embriones a Canadá.

El directivo uruguayo regresa el domingo, destacando la relevancia de la experiencia para incorporar nuevas visiones genéticas y comerciales al sector nacional.